Sociedad civil exige respuestas al Gobierno sobre el destino de los millonarios créditos para agua

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Diversas organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en la campaña “El agua es un derecho, cuidarla es nuestra obligación”, empezaron un proceso de exigibilidad para que el Gobierno explique en qué se gastaron los millonarios créditos contraídos para atender las necesidades de agua, saneamiento y riego.

En ese marco, la alianza envió una primera carta al ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, para que responda siete preguntas “sobre resultados y logros del préstamo suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento – CAF, de fecha 12 de abril de 2016, por un monto de hasta $us 70.000.000.- (Setenta Millones 00/100 de dólares estadounidenses), para el financiamiento parcial del “Programa Más Inversión para el Agua (MIAGUA) – Fase IV”.

Hace poco, la campaña identificó 16 préstamos, de los cuales, 15 fueron contraídos en el gobierno de Evo Morales entre 2016 y 2017, mientras que uno fue adquirido en el gobierno de Luis Arce este 2023. El monto total asciende a 1.233.372.375 dólares.

Por tanto, el pedido sobre el crédito de la CAF es el principio de la exigibilidad, que se ampliará a los demás préstamos.

Tomando en cuenta los objetivos del crédito de la CAF, las preguntas enviadas por la sociedad civil al ministro Méndez, son las siguientes:

  1. De acuerdo con el primer objetivo del préstamo, ¿cuántos proyectos de acceso al servicio de agua y saneamiento se desarrollaron? ¿En qué gestiones y en qué municipios del país?
  2. ¿Qué cantidad de bolivianos/as han mejorado sus condiciones de vida y de salud, gracias al acceso y mejor calidad en la provisión del servicio de agua como beneficio del préstamo adquirido para financiar el “Programa Más Inversión para el Agua (MIAGUA) – Fase IV”?
  3. ¿Cuántas familias del área rural han aumentado sus capacidades de resiliencia ante los impactos negativos del cambio climático y cómo han reducido su vulnerabilidad con relación a la variabilidad y variaciones climáticas? ¿Cuáles fueron los indicadores que se usó para medir ese incremento?
  4. ¿A través de qué proyectos se aseguró el mejoramiento efectivo de las condiciones de provisión de los servicios de agua y saneamiento? Por favor, detalle por niveles de gobierno, departamentos y municipios.
  5. ¿Cuáles fueron los esquemas institucionales y de gestión que garantizaron la calidad y sostenibilidad de las inversiones, así como la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas que fueron desarrollados y/o fortalecidos? ¿En qué departamentos y /o municipios están ubicados? ¿Cuál fue el resultado de su fortalecimiento?
  6. ¿Qué ciudades periurbanas y comunidades del área rural del país han incrementado su cobertura en dotación de agua potable y saneamiento como resultado del préstamo para el “Programa Más Inversión para el Agua (MIAGUA) – Fase IV”?  ¿Cuáles fueron los indicadores para medir ese incremento?
  7. ¿Qué instancia garantiza la calidad del agua en los proyectos? ¿Este indicador es monitoreado por alguna instancia del Ministerio? ¿Cuáles son los resultados de ese monitoreo durante los últimos siete años?

La nota está firmada por el director de la Fundación Jubileo, red UNITAS, Observación Ciudadana de la Democracia (OCD), Asociación de Periodistas de Bolivia (ANPB), REPAM, RELIDD, PBACC, Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia, ERBOL, Agencia de Noticias Fides (ANF), Sumando Voces, Brújula Digital, La Nube, Movimiento Agroecológico Boliviano, SoceiqAPP, Semta, UCCA, Generando, LIDEMA, La Pública, Alcaldía de La Paz y Alcaldía de Achocalla.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

Indígenas piden a los candidatos tomar en cuenta su agenda, que es opuesta a la comprometida en el foro de la CAO

Periodistas denuncian censura en foro internacional sobre mercurio en La Paz