Revelan que extranjeros ofrecían apagar el fuego de los incendios forestales si les dejaban explotar oro

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Incendios forestales 2024. Foto: Tomada de ANA

Agencia de Noticias Ambientales – ANA

Bomberos voluntarios revelaron que mientras retornaban de apagar los focos de incendio en la localidad beniana de El Cairo 2 -que cuenta aproximadamente 189 habitantes y está ubicada al Norte de Trinidad-, se hicieron presentes personas provenientes de Brasil, quienes ofrecieron a los comunarios apagar pronto los incendios, con auxilio de maquinaria pesada. La condición fue que se les permita explotar oro en la región.

Los hechos descritos ocurrieron durante la gestión 2024, cuando más de 12 millones de hectáreas fueron arrasadas por los incendios forestales. De esa superficie, un 60% correspondía a bosques primarios, además de pastizales, humedales y matorrales. La devastación afectó gravemente a la flora, la fauna, comunidades indígenas y campesinas, así como a albergues de animales. El departamento de Beni fue uno de los más golpeados, con un total de 3.496.923 hectáreas quemadas.

“Justo después de estar en Santa Cruz, fuimos a Trinidad y llegamos a El Cairo 2, donde terminamos de apagar los focos de incendio. Pero al salir de la comunidad, los comunarios nos volvieron a llamar porque el fuego se había reactivado. Antes de regresar, vimos llegar a personas desde el lado brasileño, que les ofrecían apagar rápidamente el incendio a cambio de una oruga, pero con la condición de que les permitieran explotar el oro que había en la zona”, denunció Mercedes Poma, comandante del grupo de bomberos voluntarios Vanguardia.

Las declaraciones fueron vertidas en el marco del lanzamiento del informe de investigación “Incendios Forestales 2024 – Tras las huellas del fuego”, que detalla las características de las 12.528.581 hectáreas de superficie quemadas en 2024. El informe fue presentado por la Fundación Tierra, con el apoyo de la embajada de Suecia, y tuvo lugar la tarde del jueves 29 de mayo en las instalaciones del espacio Patiño, en Sopocachi, La Paz.

¿Hasta dónde más? Cada año es igual o peor

Las bomberas voluntarias Mercedes Poma y Jhessenia González (Foto V. Ledezma, ANA Bolivia)

Por su parte, Jhessenia González, voluntaria del grupo de bomberos Rescate Cochabamba, lamentó que, año tras año, y ante la indiferencia de las autoridades en todos los niveles de gobierno, continúen desarrollándose en el país quemas intencionales que arrasan con la biodiversidad: flora, bosques, arbustos, pastizales, comunidades, cultivos y hasta acuíferos.

“Si bien estamos nosotros, los bomberos voluntarios, enfrentando estos incendios con nuestros propios recursos, creo que no podemos seguir permitiéndolo. Considero que la mayoría de estos incendios han sido provocados de manera intencional por diversos actores, como lo demuestra la investigación. Por eso, creo que la solución debe ser estructural. Personalmente, pienso que sí se debe buscar a los responsables, porque ¿hasta cuándo vamos a seguir así?”, subrayó la también activista ambiental.

Ofertan por internet implementos para apagar los incendios que a nosotros nos niegan

12.562.851 ha, la superficie quemada en Bolivia (Fundación Tierra)

Incluso la comandante Mercedes Poma, al respaldar las declaraciones de su compañera, denunció con firmeza que algunas instituciones estatales se niegan a facilitarles implementos para combatir incendios forestales, ya sea en calidad de dotación o préstamo. Además, advirtió sobre el posible desvío de ese material, que estaría siendo ofrecido a la venta en plataformas virtuales.

“Cuando llegamos al lugar, pedimos que nos den o al menos nos presten el equipo necesario para salir a trabajar y luego devolverlo. Pero ni prestado nos quieren dar, lo esconden. La gente se va a dar cuenta: después de que pasan los incendios forestales, ¿cuánto de ese equipo aparece a la venta en Marketplace o en otras plataformas de internet? ¿Por qué hacen eso?”, cuestionó.

Estrado en el que fue presentado por la fundación Tierra el informe de investigación INCENDIOS FORESTALES 2024 Tras las huellas del fuego (Foto V. Ledezma, ANA Bolivia)

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

Recuperar el oro que sale ilegalmente a Perú y nivelar impuestos a agroexportadores, entre las propuestas para reducir 59% del déficit

Los focos de calor se disparan en 24 horas y 14 predios presentan fuegos activos

Bomberos comunales lucharon contra el fuego “sin un peso de ayuda” y para este año piden alerta temprana

Bolivia se acerca a los 2.000 focos de calor, Santa Cruz es el departamento más afectado