Las «caseritas» del mercado 8 de Mayo. Foto: Cortesía Mauricio Vera Sansuste
El Colectivo Urbano de El Alto implementó el proyecto «Cultivando el Ecofeminismo en Ciudades», una iniciativa que busca promover el empoderamiento de mujeres y niñas, la prevención de la violencia y la sostenibilidad ambiental a través de procesos de capacitación desarrollados en el mercado «8 de Mayo» y la unidad educativa «Boliviano Americano».
El proyecto tuvo como propósito principal fortalecer las capacidades económicas, sociales y personales de mujeres comerciantes y jóvenes estudiantes mediante un enfoque ecofeminista que combina saberes ancestrales, gastronomía natural y uso de herramientas digitales.

Durante medio año, aproximadamente, las participantes asistieron a talleres de derechos humanos, manejo de redes sociales, yogaterapia, marketing digital, repostería con productos naturales, defensa personal y autoestima, entre otros. El proceso dio lugar a la conformación de un grupo de mujeres de autocuidado ecofeminista y autonomía económica, que actualmente trabaja en la creación de un puesto común de venta para comercializar sus productos de repostería elaborados con plantas medicinales.
Según la coordinadora del proyecto, Pamela Condori Bernal, el proceso permitió integrar el aprendizaje intergeneracional entre «caseritas» del mercado y estudiantes del centro educativo CE-Pachamama.
«El proceso fue un éxito profundamente significativo que superó las expectativas iniciales. A lo largo del proyecto pude evidenciar que poco a poco las caseritas y las juventudes que participaban ya tenían un liderazgo innato», expresó Bernal, quien además es coordinadora del Colectivo Urbano de El Alto.

Para cerrar el proyecto —que fue apoyado por el Programa Urbano de la Red UNITAS— se realizó una feria exposición de repostería «Dulces de Todos Santos» en el Mercado 8 de Mayo. En la jornada participaron autoridades de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz —Virginia Monasterios, Ana Aliaga y Rosmeri Bernal—, quienes entregaron reconocimientos a los organizadores del proyecto, instituciones aliadas como DNI Filial La Paz y SEMTA, y participantes.
El proyecto «Cultivando Ecofeminismo en Ciudades» articuló esfuerzos entre diversas organizaciones e instituciones, promoviendo la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento del tejido comunitario desde un enfoque intercultural e intergeneracional.
Desde DNI Bolivia, Karla Vega, explicó que la organización trabajó de manera conjunta en la prevención de la violencia y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, mediante talleres dirigidos a familias de El Alto, en el marco del proyecto Ecovida. Además, trabajan en los municipios de Cochabamba y Oruro, con el objetivo de llegar a 900 familias.
«Nuestro trabajo se centra en promover una cultura del cuidado, donde las familias sean parte activa en la construcción de comunidades seguras y saludables», expresó Vega.

Vega indicó que, en este proceso, DNI Bolivia unió esfuerzos con el Centro de Promoción de Ambientes Sanos y Seguros (CPASS), con el propósito de socializar e impulsar acciones preventivas contra la violencia, tanto en el ámbito familiar como comunitario. Esta alianza estratégica permitió llegar a diferentes sectores urbanos, priorizando la sensibilización y el empoderamiento de los adultos responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes, así como la atención a personas adultas vulnerables.
En la ciudad de El Alto, las acciones se concentraron principalmente en el Distrito 8, abarcando varias urbanizaciones y unidades educativas —entre ellas el Colegio Boliviano Americano—, donde se desarrollaron talleres dirigidos a familias, docentes, y brigadas conformadas por niñas, niños y adolescentes. Estas iniciativas reflejan el compromiso de DNI con la construcción de comunidades más seguras, equitativas y libres de violencia.

También le puede interesar:
 
					




