Organizaciones indígenas y campesinas convocan al Foro Nacional por la Tierra, Territorio y Medio ambiente. Foto: Sumando Voces
Preocupadas por las propuestas de los candidatos de individualizar la propiedad de la tierra, organizaciones indígenas, campesinas y entidades de la sociedad civil convocan a un Foro Nacional sobre Tierra, Territorio y Medio Ambiente a realizarse en Santa Cruz este 30 de septiembre y 1 de octubre. En la primera jornada, las organizaciones harán un análisis sobre la temática y en la segunda jornada se espera la asistencia de los dos candidatos que van a la segunda vuelta electoral, Jorge Quiroga y Rodrigo Paz.
En agosto, en el marco de la campaña por la primera vuelta, Quiroga anunció que pondrá fin a la propiedad comunal de la tierra, mientras que el vicepresidenciable de PDC, Edman Lara, según las organizaciones de la sociedad civil, habría hecho un anuncio similar indicando que, de esa manera, los indígenas podrán acceder a créditos para salir de la pobreza.
Diversas organizaciones indígenas y campesinas ofrecieron una conferencia de prensa es lunes en La Paz, para convocar al Foro, donde expresaron que la propiedad comunal de la tierra para los pueblos indígenas es un conquista constitucional, por lo que no están de acuerdo con su individualización.
«La tierra va a ser titulada individualmente, ya no más comunitaria, lo que es de todos no es de nadie», dijo Quiroga hace un mes en un evento de campaña. Y, según explicó el coordinador de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), Juan Carlos Alarcón, Edman Lara se ha expresado “casi en los mismos términos que la propiedad colectiva sería uno de los motivos para que los pueblos indígenas estén en pobreza”.
Alarcón considera que “esto sería un genocidio porque los pueblos indígenas sin territorio no pueden existir, porque todo está vinculado al territorio”.
Entre las organizaciones e instituciones convocantes al foro se encuentran la CNAMIB, BOCINAB, UNITAS, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), el CEJIS, Proceso y CENDA.
Clara Masay, integrante de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), indicó que “es muy preocupante porque nosotros como pueblos indígenas no estamos de acuerdo con esa situación, nosotros vivimos en comunidad, en conjunto, nuestras tierras no se deben titular individualmente, pedimos a los candidatos que tomen en cuenta y que vean la realidad”.
“Tenemos miedo de perder nuestra tierra nuestro territorio”, dijo y anunció que como organizaciones están elaborando propuestas para que los candidatos les escuchen.
Eriberto Von Dockre, integrante del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) y también integrante de la PBFCC, remarcó que la titulación comunal de tierras es constitucional, por tanto “exigimos que se respete lo que está en la Constitución, nuestros títulos son comunitarios”.
Walter Limache, coordinador del programa NINA de UNITAS, expresó que “los anuncios de los candidatos que están yendo a la segunda vuelta han generado una profunda preocupación sobre todo para los pueblos indígenas y la sociedad civil” por lo que se tomó la iniciativa de convocar al foro nacional con dos objetivos.
El primer es reflexionar sobre las demandas centrales que están consolidadas en la Constitución y establecer que las propuestas contrarias serían atentatorias a esos derechos adquiridos. “En ese sentido se va a elaborar una propuesta para dialogar con ellos (los candidatos)”, dijo.
Y, el segundo objetivo es interpelar a los candidatos sobre estas temáticas para que cualquier decisión que se tome en adelante sea en acuerdo con las organizaciones.
También te puede interesar: