Plataforma impulsa la conservación como alternativa al extractivismo en el marco de la meta global “30×30”

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Reserva El Cardón en Tarija. Foto: RRSS

La Plataforma Departamental de Áreas Protegidas de Tarija desarrolló un conversatorio en la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) en el que se analizó estrategias concretas para fortalecer la conservación de la biodiversidad y avanzar hacia la meta global «30×30», que busca proteger el 30% del territorio nacional hasta el año 2030. Actualmente, Bolivia conserva solo alrededor del 19% de su superficie, por lo que el reto ambiental sigue siendo considerable.

Así lo afirmó Raquel Ruiz, directora de la organización ambiental Vida Verde y coordinadora departamental de la Plataforma, durante una entrevista concedida a El Faro en un streaming en vivo. Ruiz destacó que “la conservación debe entenderse como una alternativa frente al extractivismo», no como un obstáculo al desarrollo.

La meta global 30×30 (también llamada Objetivo 30×30) es un compromiso internacional de conservación de la biodiversidad que busca proteger al menos el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para el año 2030.

Esta meta fue acordada por casi 200 países en diciembre de 2022 durante la COP15 sobre Biodiversidad (la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Montreal, Canadá). Forma parte del Marco Global de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece acciones y metas concretas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.

El conversatorio se realizó el lunes 20 de octubre, con la participación del SERNAP, la propia Universidad y organizaciones aliadas. El encuentro abordó temas relacionados con el manejo sostenible de los recursos naturales, la gobernanza participativa y la necesidad de generar políticas públicas que protejan la biodiversidad sin afectar a las comunidades locales.

“Bolivia debe alcanzar el 30% de áreas protegidas hasta 2030. Hoy apenas llegamos al 19%», dijo Ruiz durante la transmisión, y agregó que, si no se actúa con voluntad política y conciencia ambiental, las futuras generaciones enfrentarán una crisis aún mayor.

Tarija cuenta con importantes áreas protegidas como la Reserva de Flora y Fauna Tariquía, Sama, El Cardón y Aguaragüe, que actualmente sufren presiones por actividades extractivas, tanto mineras como hidrocarburíferas. Ruiz explicó que la meta no es prohibir el desarrollo, sino promover un manejo sostenible de los recursos naturales. Enfatizó que no se trata de detener el progreso, sino de hacerlo responsablemente.

Durante el conversatorio se presentó además la iniciativa de implementar un “pasaporte ecológico”, una propuesta educativa que permitirá a estudiantes y visitantes conocer las diferentes áreas protegidas del país.

Ruiz también remarcó que la conservación no debe medirse solo en términos económicos. “Un turismo mal manejado puede destruir todo lo que pretendemos cuidar», subrayó. Asimismo, agregó que se necesitan políticas públicas claras, educación ambiental y trabajo conjunto con los actores locales.

La ambientalista insistió en fortalecer las áreas protegidas municipales y los corredores biológicos, además de promover proyectos de manejo de cuencas y cosecha de agua ante el impacto creciente del cambio climático. “Es importante socializar con la gente la importancia de las áreas protegidas. Ellas nos dan agua y tenemos que aprender a conservarla y así tendremos alimentación en un futuro. De lo contrario, Tarija va a sufrir mucho y es un valle seco”, alertó.

Finalmente, Ruiz anunció que este viernes 7 de noviembre se llevará a cabo una reunión nacional de la Plataforma de Áreas Protegidas para definir lineamientos de acción en el marco del desafío “30×30”.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Los sabores del bosque chiquitano llegan a La Paz en un delicioso recetario

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

El «monstruo» de la mora bancaria y la Ley de diferimiento de créditos

Plataforma impulsa la conservación como alternativa al extractivismo en el marco de la meta global “30×30”

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Un desafío pendiente del Legislativo es aprobar leyes para cuidar los bosques, el agua y el ordenamiento territorial

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan