Los árboles de Ñembi Guasu quedan carbonizados, ahora los bomberos recorren la zona apagando brasas. Foto: Nativa
Decir que el fuego se apagó completamente en Ñembi Guasu “es una verdad a medidas”. La afirmación corresponde a Pamela Revolledo, técnica de la Fundación Nativa, entidad que trabaja en la zona y que acopia alimentos en Santa Cruz para los bomberos.
El Área de Conservación e Importancia Ecológica, Ñembi Guasu, que está ubicada en el Chaco boliviano, sufre el embate de un incendio forestal desde hace ocho días. Y, si bien el Gobierno anunció que el fuego fue apagado, 200 personas enfrentan la tarea más dura: recorrer el territorio palmo a palmo apagando las brasas y despedazando troncos para cubrirlos de barro para que el fuego no se reactive.
Revolledo señala que el reto es alimentar a estas 200 personas cada día, con tres raciones diarias, para lo que pidió ayuda a la población. “Lo que se necesita es alimentos, como carne, pollo, enlatados, barras energéticas, agua, refrescos, hidratantes, te, mate, café, arroz, cebolla, verduras y toda clase de insumos para la cocina porque son 200 personas las que comen todos los días, tres veces al día y se le tiene que entregar hidratantes y enlatados para que puedan comer algo allá (en el campo)”, explicó.
La ayuda se está recibiendo en dos puntos: en las oficinas de Nativa en Santa Cruz, en la calle Diego Trejo 5060, diagonal del coliseo del barrio Magisterio; y en el centro de acopio de Alas Chiquitanas, al frente de la Universidad Domingo Savio.
La técnica explicó que todo incendio tiene al menos dos etapas esenciales: el fuego, cuando los bomberos luchan para apagar las grandes llamas; y por otro lado, la etapa de liquidación, que “es la más fuerte porque se tiene que caminar por donde está la cicatriz del incendio, para liquidar el fuego, mover troncos, escarbar la tierra, dentro de los troncos existe fuego, están las brasas, si viene un viento fuerte eso fácilmente se transforma en un incendio”.
Revolledo indicó que entre las 200 personas que trabajan en la zona están bomberos voluntarios, soldados del Ejército, guardaparques del área protegida, técnicos de instituciones de la sociedad civil, además de bomberos y funcionarios de la Gobernación y de los municipios de Roboré y Charagua Iyambae.
Según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques, este lunes existen en Bolivia 597 focos de calor.
Revolledo señaló que también había fuego en Otuquis, San Miguel y Concepción, y lo que no deja de llamar la atención, según dijo, es que también haya incendios frecuentes en las cercanías de la ciudad de Santa Cruz. Por eso, llamó a no normalizar el fuego en esta época.
También te puede interesar:





