Personas con discapacidad reclaman inclusión real y el fin de la politización de sus derechos

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Foro organizado por el Consejo Ciudadano de Personas con discapacidad. Foto: Sumando Voces

En el marco del Día de la Discapacidad, que se conmemora cada 15 de octubre, el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad realizó este martes un foro para visibilizar las principales demandas del sector y sensibilizar a la población sobre los derechos y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en el país. Asimismo, pidieron el fin de la politización de sus derechos.

“El objetivo principal es visibilizar la discapacidad, hablar de nuestros requerimientos y, sobre todo, hacer conocer a toda la población sobre esta temática”, explicó Tomasa Portugal, miembro del Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad y representante de la Asociación Boliviana contra la Esclerosis Múltiple.

Tomasa Portugal, miembro del Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad y representante de la Asociación Boliviana contra la Esclerosis Múltiple.

El evento fue organizado por el Consejo Ciudadano con el apoyo de la Unidad de Discapacidad del Gobierno Municipal de La Paz, el CIES, la Red Unitas, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Durante el foro se abordaron temas como la sexualidad en personas con discapacidad, la inclusión educativa y laboral, y la discriminación en los colegios, con participación de distintas organizaciones públicas y privadas, y testimonios de personas con discapacidad y de madres de hijos con discapacidad.

Portugal destacó que, a pesar de los avances normativos, la realidad aún está lejos de ser inclusiva. “El Estado no cumple con la inclusión laboral; el sector privado, aunque poco, lo hace mejor. También tenemos problemas en educación, porque la ley Avelino Siñani no refleja la realidad de la discapacidad en las aulas”, señaló.

La representante también cuestionó la politización del tema por parte del actual Gobierno. “Para participar en las actividades oficiales teníamos que pertenecer a organizaciones afines al Gobierno. No nos daban margen. Esperamos que las nuevas autoridades trabajen sin discriminación, porque la discapacidad no tiene color político, religión ni credo. Uno no sabe cuándo puede adquirir una discapacidad”, expresó.

Entre las principales dificultades, Portugal mencionó la falta de accesibilidad en las calles, la ausencia de señalética y semáforos sonoros para personas ciegas, y la escasa atención a personas sordas.

“Pedimos a las autoridades que cumplan con lo que dicen las leyes y que creen nuevas políticas efectivas. Tenemos confianza en el trabajo del Consejo y de Unitas, y esperamos que la inclusión se refleje también en las currículas educativas”, concluyó.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Propiedad privada, “capitalismo para todos” y otros mitos

Fiscalía imputó y encarceló al indígena Julio Lero Sánchez confundiendo su identidad con otra persona

«Graffiti por la Inclusión»: jóvenes con discapacidad plasmarán sus mensajes en el Mercado Camacho

El racismo como estrategia política

Debate: Acuerdo indica que candidatos se abstengan de ofender y discriminar

INE: la economía boliviana decreció en un 2,4% al primer semestre de 2025

Indígenas tsimanes denuncian sobre deforestación y agresiones en su territorio

Advierten que los dos candidatos buscan profundizar el modelo extractivista maquillándolo con mercados de carbono