Periodistas bolivianos denuncian vulneraciones laborales sistemáticas y exigen acción de la Defensoría del Pueblo

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Periodistas de Bolivia. Foto: TSE

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) solicitó públicamente la intervención urgente de la Defensoría del Pueblo frente a lo que califica como vulneraciones sistemáticas y sostenidas a los derechos laborales de periodistas en el país. En una carta pública remitida este miércoles, la organización denuncia impagos salariales, despidos sin justificación, presiones indebidas para renunciar y la ausencia de aportes a la seguridad social por parte de varios medios de comunicación.

El documento enviado por la ANPB presenta casos concretos que revelan un escenario de precarización extrema del trabajo periodístico, donde los afectados no solo enfrentan condiciones laborales indignas, sino también la inacción de entidades como el Ministerio de Trabajo y el Órgano Judicial, que deberían garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

“La precarización del trabajo periodístico no solo afecta la vida de quienes ejercen esta labor esencial, sino que socava el derecho de la ciudadanía a estar informada, en un contexto democrático cada vez más desafiante”, afirma la carta de la ANPB. Por ello, la organización insta a la Defensoría del Pueblo a pronunciarse públicamente y activar mecanismos de supervisión que obliguen a las autoridades competentes a actuar con la debida diligencia.

El pronunciamiento de la ANPB llega en vísperas del 1º de mayo, una fecha en la que tradicionalmente se reivindican los derechos de las y los trabajadores. Este año, los periodistas bolivianos la reciben en un clima de creciente vulnerabilidad laboral y sin respuestas institucionales claras, pese a que su labor es clave para la transparencia democrática y el acceso a la información.

Medios que adeudan a sus trabajadores

La vulneración de los derechos laborales en el periodismo boliviano no es una novedad. Alrededor de 70 trabajadores del extinto periódico Página Siete quedaron con salarios y beneficios sociales impagos, sin que hasta la fecha el propietario del medio haya respondido a las demandas presentadas. Una situación similar se vive en el diario Los Tiempos, donde los trabajadores han denunciado una crisis laboral sostenida por el incumplimiento reiterado de obligaciones salariales y sociales por parte de la Editorial Canelas S.A. Desde 2020, la empresa adeuda 13 sueldos a sus empleados, generando una situación de “precariedad económica y social insostenible” para ellos y sus familias.

El diario Opinión de Cochabamba atraviesa también una grave crisis. Sus trabajadores se declararon en emergencia debido a deudas salariales acumuladas por más de siete meses, y advirtieron que la continuidad de las operaciones está “seriamente amenazada” por la falta de recursos económicos e insumos básicos. Un comunicado público expuso además los conflictos entre el medio y su casa matriz, la Cooperativa Coboce, que hasta hoy no ha cumplido con el pago de los salarios adeudados en la mayoría de los casos. Asimismo, la deuda que acarrea el medio PAT La Paz con sus extrabajadores continúa impaga, perjudicando a varios trabajadores.

Lea aquí la carta pública:

CamScanner-30-04-2025-15.34

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

«Nos tratan como delincuentes»: defensores de Tariquía son sometidos a reconocimiento de personas en una cámara Gesell

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Acoso político, corrupción y omisión a la presunción de inocencia, las tres principales vulneraciones a la institucionalidad en Bolivia en 2024

Lideresas guarayas se articulan para erradicar la violencia y defender derechos

Se duplican los conflictos este 2025 a comparación del año pasado, según la Defensoría del Pueblo