Oruro: Denuncian descuido en el manejo de un dique de colas en Acre Antequera

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

El dique de colas de la empresa minera Illapa en Acre Antequera. Foto: Comunarios de Acre Antequera.

Comunarios del Aylllu Acre Antequera del departamento de Oruro denunciaron descuidos en el mantenimiento de un dique de colas de la empresa minera Illapa, que explota la mina Bolívar y que está cercana a las comunidades del ayllu. Ésta es denunciada, por los mismos pobladores, por contaminación y desertificación de la tierra.

Hernán Roque, del consejo de Justicia del Aylllu Acre Antequera, dio a conocer que recientemente hicieron una inspección comunal al dique de colas y observaron que químicos como el cianuro y otros están desparramados sin el debido tratamiento.

“Ellos no lo mantienen húmedo ese dique y hacen que los desechos que están con cianuro y otro tipo de reactivos se esparza con el viento por todo el alrededor (a una distancia) de entre 3 a 4 kilómetros. Eso nos preocupa porque no lo riegan, no lo mantienen húmedo para que no vaya contaminando las áreas circundantes”, denunció Roque, al Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS.

Las comunidades circundantes al dique de colas son Quia Quiani Grande y Quia Quiani Chico, de las que se teme puedan verse afectados sus comunarios y también los cultivos de la zona. A este problema se suma la antigüedad del dique de colas, dado que, según Roque, tiene 25 años de funcionamiento.

El problema entre el Ayllu Acre Antequera y la empresa minera Illapa derivó en un enfrentamiento el pasado 7 de junio, cuando trabajadores mineros atacaron una vigilia que los comunarios habían instalado como medida de protesta por la desertificación y la contaminación que genera la empresa. En esa ocasión hubo el saldo de una mujer herida y daños materiales a las carpas y enseres de los comunarios.

De acuerdo con Roque, el problema con la minera Illapa, anteriormente filial de la empresa transnacional Glencore, data de 2018, cuando descubrieron que la minera extraía más agua de lo que su licencia ambiental le permitía, de 140 litros por segundo a 400 litros por segundo, según estimaciones de los propios comunarios.

Es justamente a causa de ese hecho que se han presentado tres problemas en la comunidad: el primero es la desertificación de las tierras, hay una falta de agua para la producción en la comunidad; el segundo tiene que ver con la contaminación que esta situación está provocando; y el tercer conflicto son las inundaciones en la mina que, frente al alto uso del líquido, obliga a la empresa a instalar tuberías que atraviesan el territorio de la comunidad.

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 60 organizaciones crean la “Plataforma por la transparencia y la honestidad” rumbo a las elecciones 2025-2026

Advierten que la ley para eliminar el estupro y sancionarlo como violación está trabada por desinformación del caso Evo

Memorias colectivas de la mariconada boliviana

En el Día Mundial de la Libertad de Expresión, periodistas demandan “condiciones dignas para informar”

Ante inacción del Estado boliviano, comunarios de Viacha denuncian contaminación minera en la ONU

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario