Tarija impulsa un giro agroecológico con un manifiesto que plantea normas, compras públicas y monitoreo ciudadano

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Foro sobre agroecología en Tarija. Fotos: Yenny Escalante/Sumando Voces

Tarija dio un paso formal hacia la consolidación de un modelo de producción sostenible con la presentación del manifiesto “Cultivando el Cambio: Tarija Agroecológica”, un documento que reúne a instituciones públicas, organizaciones sociales, ONG, academia y productores, y que propone lineamientos y compromisos para transformar el sistema alimentario departamental bajo principios de sostenibilidad, transparencia y participación ciudadana.

El documento afirma que la agroecología es un camino estratégico para cuidar el suelo, el agua y la biodiversidad, al mismo tiempo que fortalece la economía campesina y garantiza alimentos sanos y accesibles para las familias tarijeñas.

El manifiesto establece cinco principios centrales: la gestión sostenible de suelos y agua como bienes comunes; el impulso a los bioinsumos y los saberes locales; la necesidad de mercados y precios justos para la economía campesina; la importancia de una gobernanza participativa con normas y presupuestos adecuados; y la transparencia de datos acompañada de un monitoreo ciudadano permanente.

Nueve compromisos para 2025–2026

Los firmantes asumieron una agenda de nueve compromisos con metas concretas, entre ellos:

  • Instalar una Mesa Técnica Interinstitucional de agroecología, con reuniones trimestrales y una memoria periódica de avances.
  • Impulsar marcos normativos que habiliten compras públicas agroecológicas y promuevan el uso de bioinsumos locales.
  • Apoyar la aprobación de la Ley de Bioinsumos y del proyecto de Ley de Promoción de la Producción Ecológica en Tarija.
  • Consolidar mercados agroecológicos con parcelas demostrativas, módulos de capacitación y acompañamiento técnico.
  • Publicar un Tablero de Indicadores de agroecología de acceso abierto, con información sobre suelo, agua, producción, mercados y salud.
  • Iniciar un proceso de sustitución progresiva de plaguicidas por productos naturales, con una meta de eliminación total en cinco años.
  • Impulsar un programa regional de Bioeconomía basado en la agroecología.

El documento también define un plan inmediato para los próximos seis meses. Este incluye:

  • Conformar formalmente la Mesa Técnica, con actas, representantes y un plan de trabajo.
  • Presentar un borrador de ordenanza de compras públicas agroecológicas para al menos un municipio piloto.
  • Iniciar pilotos de bioinsumos y parcelas demostrativas en zonas priorizadas.
  • Publicar la versión 1 del Tablero con cinco indicadores y su línea base.

La declaración convoca al gobierno departamental, gobiernos municipales, cooperación internacional, universidades, ONG y organizaciones de productores a alinear esfuerzos y recursos para que la agroecología sea una política pública efectiva y una oportunidad económica real para el departamento.

El manifiesto fue aprobado el 14 de noviembre de 2025, con la firma de representantes de organizaciones como MyPop, Fundación ACLO Tarija, Fundación ACLO Chaco, ICAE, CIAC y otras instituciones que manifestaron su acuerdo y compromiso con esta hoja de ruta.

La actividad fue organizada por las organizaciones asociadas a la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS): Instituto de Investigación y Capacitación Campesina (IICCA), Fundación ACLO, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), Mujeres en Acción y el Centro de Investigación y Apoyo Campesino (CIAC). El evento contó con el apoyo de Forus, la Unión Europea y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

COP30: Todo indica que las negociaciones de los gobiernos y posiciones de la sociedad civil van en contrasentido

Foro regional busca soluciones a la crisis climática y a la migración en Potosí y Chuquisaca

De gatos en la alacena y pedidos para que Branko Marinkovic renuncie a la Comisión de Tierra del Senado