Octubre, mes de conflictos e incertidumbre

Opinión

|

|

Sumando Voces

Luciana B. Miranda Serrano

Sumidos en una crisis económica, social, política y ambiental; el país afronta el mes que, por años, ha resultado ser el más conflictivo de todos.

Llegar al décimo mes del año y sentir que todo puede pasar es algo que caracteriza a las actuales generaciones, debido a que octubre ha llegado a convertirse en sinónimo de conflictividad e incertidumbre. Año tras año, este mes trae consigo recuerdos de episodios críticos que ha atravesado el país a lo largo de su historia; como también, un presente marcado por protestas, paros, bloqueos y un clima social bastante tenso. Es así que, para muchos bolivianos, octubre no es solo otro mes en el calendario; sino un período de inquietud.

Esta secuencia de octubres sumidos en conflictos e incertidumbre se remontan al año 2003, a aquel “Octubre Negro”. Dicho episodio marcó un punto de inflexión en el país, pues la renuncia del entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, tras semanas de protestas y una brutal represión que dejó decenas de muertos y con ello, muchas cicatrices profundas en la sociedad boliviana.

Y ese fue quizás el comienzo, pero no es solo el pasado lo que convierte a octubre en un mes complejo. En los últimos años hemos visto cómo este mes se transforma en un escenario recurrente de paros cívicos, huelgas, bloqueos de carreteras y manifestaciones en todo el país. Por ejemplo, octubre de 2019, fue un año marcado por los bloqueos de carreteras, diversos enfrentamientos entre sectores opositores y oficialistas, y el desgaste social; lo que, en suma, marcó un mes de alta inestabilidad.

Otro aspecto que caracteriza a este mes es una estrategia de presión, que parece estar institucionalizada puesto que diversos sectores aprovechan la volatilidad que se atraviesa para generar un clima de tensión y violencia.

A esta situación se suma la polarización política y social que parece acentuarse cada octubre, protagonizada por los sectores urbanos, rurales, indígenas y gremiales, quienes a menudo se encuentran en un contexto en el que las soluciones parecen más lejanas que nunca.

Este año no parece ser la excepción a estos escenarios, ya se observan amenazas, como la de los evistas, quienes dejaron para el 12 de octubre su reunión para evaluar y planificar futuras movilizaciones, o la de los Ponchos Rojos, que dejaron pendiente la recuperación de su sede en la ciudad de La Paz.

En síntesis, octubre es sinónimo de conflictos e incertidumbre. Asimismo, caracterizado por las amenazas de bloqueos y paros, los que generan un estrés constante, afectando a diferentes sectores, como el transporte y el comercio; y esto, a su vez, afecta negativamente en la vida de las personas.

Es innegable que octubre tiene un peso histórico y simbólico en Bolivia, un mes en el que se expresan las fracturas sociales y políticas que persisten en el país. Y, por lo tanto, sigue siendo un recordatorio de lo frágil que es la estabilidad en Bolivia, marcado por una profunda conflictividad e incertidumbre.

–0–

Luciana B. Miranda Serrano es integrante del colectivo de defensores de Derechos de Chuquisaca, investigadora y estudiante de Derecho.

Las opiniones de nuestros columnistas son exclusiva responsabilidad de los firmantes y no representan la línea editorial del medio ni de la red.

Comparte:

Noticias

más leídas

Le recuerdan al Gobierno que más de 450 trabajadores de tres medios no reciben sus sueldos ni finiquitos adeudados

Foro Político recomienda un modelo de desarrollo sostenible, independencia de poderes y ciudades con derechos

Pueblos indígenas del Chaco tarijeño se declaran en emergencia y piden a tres gobiernos atención para el río Pilcomayo

Foro Político: Ven a la democracia en declive por desconfianza en instituciones y falta de acceso a la información

Regresando al 2009…

La máquina desquiciada

Encuestas

Regresando al 2009…