Ángela Flores, autoridad departamental de la Nación Guaraní. Foto: Sumando Voces
La autoridad departamental de la Nación Guaraní, Ángela Flores, denunció que las comunidades indígenas del departamento enfrentan serias deficiencias en materia educativa y que, pese a los avances en cobertura, persisten trabas estructurales que impiden aplicar el currículo regionalizado, un modelo de enseñanza adaptado a la lengua y cosmovisión guaraní.
Flores, quien representa a 11 capitanías y 93 comunidades del pueblo guaraní en Chuquisaca, explicó que si bien se ha logrado consolidar una unidad educativa por comunidad, aún existe una deuda histórica con la educación intercultural. “Tenemos documentos elaborados por nuestros propios institutos de lengua y cultura, pero no se da la aplicabilidad en los territorios. Nuestros hijos siguen aprendiendo bajo el currículo del Ministerio, no con el nuestro”, afirmó.
La autoridad señaló que uno de los principales problemas es la escasez de maestros guaraní-hablantes, lo que dificulta el aprendizaje en el idioma materno. No señalan que está «mal» que lleguen maestros de las ciudades, sin embargo, enfatizan que en es importante que sean nuestros propios hermanos los que enseñen en guaraní. Debido a la falta de maestros que hablen guaraní, ahora las clases se imparten solo en castellano, indicó.
Flores lamentó que los estudiantes lleguen a la escuela hablando su lengua nativa, pero que allí la pierdan progresivamente. “Antes nos daba miedo hablar guaraní porque nos discriminaban. Hoy queremos recuperarlo, pero necesitamos que el sistema educativo también lo haga parte del aula”, subrayó.
La situación se agrava por la precariedad de las infraestructuras escolares. Flores dijo que en comunidades limítrofes con Tarija, las clases aún se desarrollan bajo árboles o en aulas improvisadas. “Tenemos unidades educativas donde los padres construyeron las casitas para que sus hijos puedan estudiar. Hay lugares donde una maestra atiende hasta cinco grados en dos aulas. Eso no es justo”, denunció Flores.
La dirigente señaló que las autoridades educativas nacionales no conocen la realidad de los territorios indígenas, ya que las inspecciones y coordinaciones se realizan casi exclusivamente en áreas urbanas. Demandó que el Ministerio de Educación llegue a sus territorios y vea las necesidades que existen allí.
Educación inclusiva y abandono estatal
Flores también mencionó que existen personas con discapacidad en las comunidades guaraníes, pero que no se cuenta con infraestructura ni recursos adaptados para su atención. “Hablamos de inclusión, pero no hay rampas, no hay aulas especiales, ni maestros capacitados. Necesitamos que nuestras necesidades sean escuchadas y atendidas por el Gobierno”, afirmó.
La representante concluyó señalando que la educación, la salud y la producción están estrechamente vinculadas.
Desde la Nación Guaraní, las autoridades indígenas reiteran su pedido al Ministerio de Educación para implementar el currículo regionalizado, fortalecer la formación de docentes bilingües y garantizar infraestructura digna en las comunidades rurales.
Ángela participó en un evento de Diagnóstico sobre Inclusión, en La Paz, donde también se socializó el proyecto de política pública de «Educación Inclusiva para las Personas con Discapacidad», organizado por el Programa Urbano de la Red UNITAS, con el apoyo de CBM Global, en coordinación con las Federaciones Nacionales de Personas con Discapacidad y el Ministerio de Educación.
También le puede interesar:





