Encuentro de Mujeres. Foto: CENDA
El Primer Encuentro Nacional de Mujeres de Autonomías Indígenas Originario Campesinas, desarrollado del 13 al 15 de noviembre en Cochabamba, estableció una hoja de ruta para incorporar y proteger los derechos de las mujeres en todas las estructuras de autogobierno.
La convocatoria estuvo a cargo de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaioc), que reunió a representantes de diversos territorios, y así se consolidó una agenda común desde la voz y liderazgo de las mujeres indígenas.

El evento reunió a representantes de los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) de Charagua Iyambae, Kereimba Iyaambae, Salinas, Raqaypampa, TIM, Jatun Ayllu Yura y Challa, además de AIOC en proceso de consolidación como Jatun Ayllu Kirkiawi y Oica Cavineño. El encuentro se consolidó como un espacio de diálogo intercultural entre mujeres de Tierras Altas y Tierras Bajas, tejiendo alianzas para fortalecer los procesos autonómicos desde una perspectiva de género.

Tras tres días de reflexión colectiva, las participantes aprobaron un mandato nacional dirigido a las GAIOC y AIOC del país. Entre las principales resoluciones se estableció:
- Incorporar los derechos de las mujeres en los estatutos autonómicos, junto con leyes, normativas y políticas que aseguren su cumplimiento mediante financiamiento adecuado.
- Implementar los JIOC (Justicia Indígena Originario Campesina) desde la perspectiva de las mujeres, garantizando igualdad de género y respeto a sus derechos.
- Exigir a entidades externas el respeto a los procesos autonómicos, sus estatutos y autoridades.
- Fortalecer la organización y participación plena de las mujeres en todos los territorios y en las estructuras mixtas.
- Diseñar sistemas propios de educación y salud interculturales, con enfoque de género y protección de la identidad cultural.
- Promover los derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en la prevención del embarazo adolescente y la permanencia escolar.
- Garantizar la participación política paritaria, reconociendo el liderazgo de las mujeres en todos los niveles.
- Impulsar acciones de prevención de la violencia, garantizando el derecho a una vida digna y libre de agresiones.
- Asegurar la ejecución de recursos públicos destinados a la igualdad de género, conforme a los Planes Operativos Anuales.
- Fortalecer iniciativas económicas de mujeres, como OECOM, microempresas y marcas territoriales.
- Socializar los resultados del encuentro en todas las autonomías.

Durante las conclusiones, las participantes coincidieron en que la autonomía indígena “no es solo administrar recursos”, sino transformar la forma de vivir, consolidar sistemas propios y fortalecer los estatutos de gobierno propio. Subrayaron también la necesidad de estabilidad en las autoridades, mayor difusión territorial y la construcción de agendas económicas, educativas y de justicia lideradas por mujeres.
El encuentro cerró con una declaración contundente que resume el espíritu del proceso: “No hay autonomía sin mujeres; nuestra participación es determinante para la defensa del territorio, la autodeterminación y la construcción de decisiones colectivas”.
El encuentro fue convocado por la Conaioc, respaldado por CENDA, el Programa Nina de la Red UNITAS, CIPCA, y apoyado por Broederlijk Delen.





También le puede interesar:





