Mujeres amazónicas y chiquitanas se unen para hablar de la defensa de sus derechos

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Encuentro de mujeres chiquitanas y amazónicas. Fotos: CIPCA

Durante dos días, mujeres indígenas de la Amazonía y la Chiquitanía se reunieron en un encuentro destinado a fortalecer su unidad en la defensa de sus territorios y sus derechos. Se generó espacios de diálogo e intercambio de experiencias, y se hizo un análisis integral sobre las problemáticas que afectan a los territorios indígenas y a la vida de las mujeres.

La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones indígenas de diversos municipios, como San Ignacio de Velasco y Concepción, además de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas y la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB). También estuvieron presentes delegadas de Pando, quienes aportaron la perspectiva de las mujeres amazónicas.

Las participantes abordaron temas centrales, como la vulneración de derechos, la crisis climática y los impactos de las actividades extractivas. Las mujeres compartieron sus experiencias sobre cómo estas situaciones afectan su vida y sus comunidades, generando condiciones adversas y amenazando su forma de vida y su cultura.

Además, se discutieron los crecientes desafíos que enfrentan como defensoras de derechos humanos y medioambientales, especialmente en un contexto donde son frecuentemente criminalizadas y sometidas a situaciones de violencia. El encuentro permitió visibilizar estas problemáticas y reforzar el compromiso de las participantes en la protección de sus territorios y sus derechos.

Este trabajo se enmarca en el proyecto LIDERA, una iniciativa apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Oxfam y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), que busca fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y territorios.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Municipios declarados libres de minería piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios

“Nuestros hijos aprenden bajo el currículo del Ministerio, no con el nuestro”: Nación Guaraní exige respeto a su educación y cultura propia

Proyecto impulsa el ecofeminismo y la prevención de la violencia en El Alto

La nueva narrativa que se está construyendo en Bolivia

«La naturaleza no aguanta más»: Expertos e indígenas plantean la urgente necesidad de frenar las amenazas a la biodiversidad

Agronegocio Vs medio ambiente, ese fue el centro del debate en la sesión que aplazó el Proyecto de Ley por los Bosques

CEDLA: Bolivia enfrenta una crisis energética estructural con dependencia de importaciones y consumo ineficiente

Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples