La mesa cuatro del encuentro nacional de pueblos indígenas de tierras bajas y tierras altas aprobó un documento en el que exige que se dé vía libre y se destrabe la aplicación de las autonomías indígenas y de la justicia indígena, además de promover la aprobación de normas específicas para cada uno de esos derechos.
En el caso de los gobiernos autónomos indígenas, originarios y campesinos (GAIOCs), los participantes denuncian que están supeditadas a la normativa municipal, por lo que piden la aprobación de la Ley de Gestión Pública Intercultural, para las autonomías indígenas originarias campesinas.
“El ejercicio de los GAIOCs sigue vigente erráticamente en el marco de la normativa municipal lo que los condiciona, determina y limita en la construcción de su desarrollo y la proyección de la autodeterminación y de una verdadera autonomía, por ello, es imperativo y necesario que se apruebe la propuesta de ley sobre la gestión pública intercultural para las autonomías indígenas originarias campesinas para que realicen una gestión sobre la base de sus estatutos autonómicos y sus formas propias de organización establecidas en sus Normas y Procedimientos Propios”, indica una de las resoluciones.
Y respecto a la justicia indígena, propusieron “estructurar desde las naciones y pueblos indígena originario campesinos una normativa que clarifique la justicia indígena originaria campesina”.
La mesa cuatro, además, denunció el amedrentamiento y la violencia que sufren los defensores y defensoras de los pueblos indígenas, de la tierra y el territorio y la naturaleza, por lo que exigió garantías y protección de parte del estado.
Y finalmente, la mesa cuatro propuesto “rescatar el espíritu de la Consulta previa libre e informada establecidas desde su concepción y revertir la definición de este concepto que el Estado boliviano lo ha convertido en un mero trámite administrativo”.
Los pueblos indígenas del país se reunieron los días 26 y 27 de octubre en Santa Cruz, donde emitieron una declaración para la defensa de sus derechos. Trabajaron cuatro mesas, que emitieron sus resoluciones por separado y luego confluyeron en un solo documento de conclusiones finales.
Las conclusiones de la mesa cuatro son las siguientes:
Se reconoce que las naciones y pueblos indígena originario campesino son milenarias y existen antes de la creación de la República y son las impulsoras de la creación el Estado Plurinacional, por ello, es importante reconocer sus territorios, sus normas y procedimientos propios que regulan su vida y sus formas organizativas.
- Autonomías Indígena Originaria Campesinas – Autodeterminación
En 14 años de promulgación de la Constitución Política del Estado (2009), Bolivia aún se encuentra en un proceso de construcción de un Estado Plurinacional donde la Autonomía Indígena Originaria es un factor fundamental para su consolidación. Por ello, es necesario reconocer y garantizar su derecho a ejercer la autonomía en sus territorios, de acuerdo con sus propias normas, instituciones y sistemas de gobierno. En ese sentido, respaldamos los procesos de Autonomías Indígenas Originaria Campesinas (AIOCs), exigiendo al Estado agilizar los requisitos para su reconocimiento y funcionamiento.
a) Las Autonomías Indígena Originaria Campesina son parte esencial que construyen el Estado Plurinacional y su constitucionalización es el resultado de las luchas y resistencia de los Pueblos Indígenas.
b) El ejercicio de los GAIOCs sigue vigente erráticamente en el marco de la normativa municipal lo que los condiciona, determina y limita en la construcción de su desarrollo y la proyección de la autodeterminación y de una verdadera autonomía, por ello, es imperativo y necesario que se apruebe la propuesta de ley sobre la gestión pública intercultural para las autonomías indígenas originarias campesinas para que realicen una gestión sobre la base de sus estatutos autonómicos y sus formas propias de organización establecidas en sus Normas y Procedimientos Propios.
c) Para ello, se debe crear una comisión de GAIOCs y de Autonomías en proceso para dar seguimiento al planteamiento de la Ley de Gestión Pública Intercultural.
d) En conclusión, exigimos al Estado políticas públicas de gestión intercultural que permita a los Territorios un acceso rápido y ágil a la AIOC y a las GAIOCs una gestión de acuerdo a sus normas y procedimientos propios y sin burocracias, una redistribución de recursos económicos de acuerdo a las prioridades de los territorios autónomos en el marco de la libre determinación y autogobierno.
e) Apoyo incondicional orgánico y logístico al proceso de la AIOC de Huacaya para que se consolide, entre en vigencia y ejerza su Gobierno Indígena, las instancias del Estado deben viabilizar la transferencia del nuevo gobierno.
f) Los procesos autonómicos exigen el cumplimiento de la resolución del Encuentro de las Autonomías Indígenas del Chaco de julio del año 2022 que plantea que su instancia de representación como es la CONAIOC sea reestructurada para fines e interés de los procesos autonómicos y no del gobierno nacional, la restitución del Ministerio de Autonomías para el acompañamiento adecuado con personal competente en el tema, la profundización del proceso de autodeterminación de los ,pueblos indígenas originarios, la aprobación de la ley Marco de Gestión Pública Intercultural específica para las Autonomías Indígenas Originaria Campesinas, la redefinición de un nuevo Pacto Fiscal y la inclusión en los parámetros del Censo Nacional, acompañar y profundizar los proceso de Autonomías en marcha, que la injerencia gubernamental en los proceso autonómicos deje de generar conflictos al interior de las AIOCs, ratificar la Unidad y organización de la Nación Guaraní extensible a otros pueblos indígenas, la no injerencia de algunas ONGs que entorpecen la lucha por el ejercicio de la libre determinación y el autogobierno.
g)La representación nacional “Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas” (CONAIOC) ha desarrollado hasta hoy un rol distanciado de los procesos autonómicos y vinculado a los interese gubernamentales, por ello exigimos que sea una instancia de representación independiente del gobierno de turno, y que se vele los intereses y derechos de las AIOC. Es necesario que se autoconvoque a un Encuentro Nacional de la CONAIOC para cambiar de Directorio y restructurarla, las autonomías deben ser construidas desde las Naciones y Pueblos indígenas y no desde el gobierno.
h)Apoyo a la consolidación de todos los procesos AIOC en marcha en el país.
i) Exigimos al Estado Plurinacional de Bolivia el respeto al ejercicio de las competencias que tienen las AIOCs en materia de Recurso Naturales, tierra, territorio, y consulta previa libre e informada.
2. Jurisdicción Indígena Originaria Campesina
a) Para el mayor conocimiento de la JIOC al interior de las comunidades y naciones es necesario y urgente un proceso intenso de formación continua y permanente para una mejor apropiación de la JIOC, para ello se pide el apoyo y acompañamiento de las instituciones que trabajan con pueblos indígenas.
b) Debe frenarse todo intento de construcción de la JIOC que imita las estructuras y las formas de administración de justicia de la Jurisdicción Ordinaria haciéndole perder su esencia.
c) Para el ejercicio de la JIOC debe usarse como base jurídica las Normas y Procedimientos Propios en la resolución de conflictos, lo que implica que todas las organizaciones y pueblos indígenas tengan actualizadas sus Normas Propias e Internas.
d) Exigir el cumplimiento del debido proceso al interior de las comunidades cuando se trata de ejercer justicia.
e) Fortalecer la coordinación y cooperación con los distintos órganos del poder público como con las otras jurisdicciones en el marco de la interpretación intra e intercultural que hace viable el pluralismo jurídico igualitario sin subordinación.
F) Estructurar desde las naciones y pueblos indígena originario campesinos una normativa que clarifique la justicia indígena originaria campesina.
g) Pedir el apoyo de las ONGs para la judicialización de casos de vulneración de derechos a los pueblos indígenas y defensores de derechos.
3. Defensoras y Defensores de Derechos
El rol de las y los defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas, de la tierra y el territorio y la naturaleza es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Además de las graves vulneraciones de derechos que existen en los territorios, se identifican situaciones que atentan contra la integridad y seguridad de las y los defensores; criminalización, persecución, agresiones, amenazas, paralelismo y división de las organizaciones.
Las mujeres defensoras enfrentan riesgos específicos, acoso político, discriminación, que traen como consecuencia daños a su salud física y emocional, sus relaciones y vínculos familiares, su autoestima, su economía y el desempeño en su trabajo. El Estado, las organizaciones y las comunidades deben apoyar y proteger a los defensores de derechos humanos para que puedan realizar su trabajo sin temor a represalias ni amenazas.
Propuestas de acción:
a) Deben surgir del Encuentro mecanismos de protección a las y los defensores de derechos, específicamente:
- Pronunciamiento en apoyo y defensa al rol de las mujeres defensoras de los pueblos indígenas, de la tierra y el territorio y de la naturaleza (en adjunto).
- Pronunciamiento en apoyo a la situación de las mujeres defensoras de la comunidad de Zongo (en adjunto).
b) Pronunciamiento en apoyo a la autonomía de Huacaya y al trabajo de las mujeres defensoras de esta zona.
c) Generar un mecanismo de apoyo y fortalecimiento para defensoras y defensores de los pueblos indígenas, de la tierra y el territorio y de la naturaleza.ç
d) Promover acciones a nivel internacional para denunciar las vulneraciones a defensoras y defensores.
e) Rechazar cualquier forma de criminalización contra los líderes y lideresas que luchan por los derechos colectivos y de sus territorios
4. Derecho a la Consulta
a) Respeto a la consulta previa, libre e informada y de buena fe bajo los parámetros dados por los pueblos indígenas y de la normativa internacional aprobadas por el Estado boliviano para su cumplimiento.
b) Generar internamente un proceso de profundización con los pueblos indígenas sobre la Consulta previa, libre e informada, el manejo de sus conceptos y contenidos para una mejor apropiación y exigencia de su aplicación.
c) Rescatar el espíritu de la Consulta previa libre e informada establecidas desde su concepción y revertir la definición de este concepto que el Estado boliviano lo ha convertido en un mero trámite administrativo para fines específicos de empresas nacionales e internacionales en minería, hidrocarburos, hidroeléctricas y otros ámbitos en contra de los pueblos indígenas.
d) Las GAIOCs deberían contemplar la aprobación de una ley de Consulta previa, y los procesos AIOCs debieran incorporar en sus estatutos la consulta previa, libre e informada.
También te puede interesar: