Este es el campamento instalado por los menonitas. Foto: Central Indígena de Paiconeka
CEJIS
Un campamento de menonitas fue sorprendido, por una comisión de autoridades indígenas del Territorio Monte Verde, cuando deforestaban una parte del Plan de Manejo Santa Fe dentro de esa propiedad colectiva. El monitoreo territorial indígena verificó y denunció deforestación e incendios en ese sector desde agosto y septiembre de 2024 ante la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT).
La noche del lunes 21 de julio, una comisión conformada por dirigentes de la Central Indígena Paiconeka de San Javier, la Central Indígena de Concepción (CIC) y la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), junto a sus monitores territoriales, ingresó hasta el sector del Plan de Manejo Integral de Bosques (PMIB) Santa Fe. La mañana del martes 22 de julio las organizaciones sorprendieron a un grupo de menonitas dentro del territorio.
Amenazas
“El año pasado nos enteramos de que estaban entrando a avasallar. No se pudo entrar a verificar, estaba lleno el río Blanco y río Negro. Han entrado los hermanos anoche, han partido a las siete de la noche. Han llegado hoy de madrugada al lugar. Se han encontrado con bastante desmonte, han sacado bastante madera, (los menonitas) tienen sus casas, su campamento”, explicó la cacique de la Central Indígena Paiconeka de San Javier, Vania Paine.
Vania Paine relata que los dirigentes indígenas y los menonitas sorprendidos tuvieron una reunión durante la mañana. “Después, los menonitas deciden contactarse, no sabemos con quién, pero les han trancado el camino (a los dirigentes indígenas) y amenazan con no dejarlos salir hasta que llegue su gente», dijo.
Un video compartido por la dirigencia indígena, mientras se desarrollaba el recorrido, muestra cuando uno de los menonitas se dirige a la comisión para advertirles que serán retenidos en caso de persistir en su denuncia y en su pedido de retirarse del lugar.
“Yo no les voy a hacer nada a ustedes, por mí están libres, pueden quedarse o pueden irse. Yo no les voy a dar ni un palo (tronco deforestado) ni en el camino ni aquí. Pero eso es lo que nos han informado que les digamos a ustedes, que mejor que los esperen acá que en el camino, porque el camino ya está trancado. Sí o sí los vamos a agarrar, dice”, comenta el menonita, al parecer sin darse cuenta de que él fue sorprendido in fraganti.
Las denuncias documentadas por la Central Indígena Paiconeka de San Javier se remontan a agosto y septiembre de 2024, cuando fueron reportados incendios y deforestación.


Cartas a la ABT, cero reacciones
En una carta enviada al director de la ABT, Roberto Flores Orellana, el 20 de marzo de este año, la Central Indígena Paiconeka relata el “avance de estos grupos avasalladores ilegales” en su territorio.
“La construcción de más de 80 km de camino y el desmonte de más de 100 ha con maquinaria pesada solo hasta la fecha 27 de diciembre de 2024, fecha en que se tiene mejor visibilidad satelital de la zona, evidencian una fuerte inversión económica, lo que sugiere la existencia de tráfico de tierras”, dice la misiva remitida a la ABT en marzo pasado.
En la misma nota enviada a la ABT, la CIP – SJ “estima la afectación de bosque productivo” para el PMIB Santa Fe en 95.985,95 ha.
Monte Verde es uno de los territorios indígenas en el departamento de Santa Cruz que mayor impacto sufrió por los incendios forestales. El 85% de su superficie fue afectada perdiendo el 97% de bosque, según reporte de 2024 del Centro de Planificación Territorial Autonómica del CEJIS.

También te puede interesar: