Los focos de calor se disparan en 24 horas y 14 predios presentan fuegos activos

Desarrollo

|

|

ANF

Bomberos forestales. Foto: Viceministerio de Defensa Civil.

Bolivia registró un incremento abrupto de los focos de calos en el país. En menos de 24 horas, en las que pasó de tener 1.917 a 4.160, según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Por otro lado, el Viceministerio de Defensa Civil informó que 14 predios presentan fuegos activos.

La jornada pasada, en todo el territorio nacional existían 1.917 focos de calor. De ese total, 1.640 estaban en Santa Cruz; Tarija era el segundo departamento más afectado, con 223 y le seguía Beni, con 49.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó esta mañana que esta jornada se contabilizaron 4.160 focos de calor. En Santa Cruz se encuentran 4.095 y en Beni, 51. El resto se encuentran en otros departamentos, pero no representan gravedad.

“Hemos ingresado en un momento crítico y por eso es que ayer se ha dispuesto la movilización de nuestros militares. Se han movilizado dos divisiones del ejército, la quinta y octava división. En total se han movido cinco unidades militares”, indicó Calvimontes.

Los bomberos forestales fueron desplazados a los municipios de Roboré, Carmen Rivero Torres, San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco y San Rafael. En esos siete municipios se identificaron 12 fuegos activos.

 La autoridad también informó que en sobrevuelo en los departamentos de Beni y Santa Cruz identificó 14 predios con fuegos forestales activos y pidió a las autoridades competentes hacer cumplir la pausa ambiental ecológica vigente. 

“Con nombre y apellido (de los predios) se ha pasado a instancias correspondientes. A la ABT, el Sernap, a la Fiscalía Departamental Santa Cruz, al Fiscal General del Estado, al Procurador General del Estado, al Tribunal Agroambiental para que, en el marco de sus competencias, tomen las medidas que así lo aconsejen. Hace un tiempo atrás que hemos recibido la vigencia de la pausa ambiental ecológica, con cero fuegos en el territorio nacional”, precisó Calvimontes. 

El sobrevuelo se realizó en seis municipios, donde se identificaron los fuegos activos que les pertenecen a propiedades medianas, empresariales y comunidades indígenas. 

En abril, el Tribunal Agroambiental emitió una resolución de 12 puntos en la que dispone una pausa ambiental ecológica en Bolivia que establece “medidas de protección reforzada” para los defensores ambientales y medidas cautelares para el jaguar panthera onca; aunque la senadora de oposición Cecilia Requena denunció que el propio Órgano Ejecutivo presionó para levantar esa medida.

También está vigente la pausa ambiental dictada por el gobierno nacional tras la devastación de 14 millones de hectáreas el año pasado por el fuego.

Ayer el país tenía 1.917 focos de calor, pero hoy el registro alcanzó a 4.160, según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

Recuperar el oro que sale ilegalmente a Perú y nivelar impuestos a agroexportadores, entre las propuestas para reducir 59% del déficit

Bomberos comunales lucharon contra el fuego “sin un peso de ayuda” y para este año piden alerta temprana

Bolivia se acerca a los 2.000 focos de calor, Santa Cruz es el departamento más afectado

Encuentro indígena identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas