Organizaciones de la TCO TIPNIS desarrollaron previamente un ciclo de formación de monitoreo satelital para el control y defensa territorial. Foto: CENDA
Más de 40 representantes indígenas, expertos y organizaciones de Asia, África y América Latina se darán cita este 15 y 16 de septiembre en Santa Cruz, Bolivia, para participar en el Seminario Internacional sobre Prácticas de Mapeo Indígena, un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo que busca fortalecer la defensa territorial y la gobernanza indígena a través de la cartografía comunitaria.
Durante dos jornadas, delegados de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Chile, Kenia, India y Tailandia, entre otros países, presentarán experiencias de mapeo aplicadas a agendas territoriales autónomas, litigios, gobernanza, pueblos en aislamiento y nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, según un comunicado conjunto del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y CENDA.
El mapeo territorial o cartografía abarca un amplio espectro de metodologías, como el monitoreo satelital, una herramienta que utiliza el análisis y la manipulación de imágenes satelitales para visibilizar amenazas o intereses externos en los territorios. Esta práctica, especialmente relevante en contextos de presión extractiva, se constituye en un instrumento político que genera evidencia para la defensa y protección de los territorios comunitarios, señala CENDA.
“Pensábamos que solo los profesionales expertos en la materia eran quienes podían realizar el monitoreo comunitario. Sin embargo, hemos descubierto que, como dueños y nativos del lugar, también podemos nosotros mismos monitorear las áreas de nuestro territorio para identificar a que distancia estamos y medir cuánto daño se está causando”, expresó Víctor Hugo Molina Nogales, de la Comunidad Lomita Molita, subcentral TIPNIS.
El programa incluye paneles y mesas temáticas con la participación de referentes como Pashpanzhu Vitery Vacacela (IQBSS, Ecuador), Shapiom Noningo (Gobierno de la Nación Wampis, Perú), Alfredo Matareco (Gobierno Autónomo del Territorio Indígena Multiétnico TIM, Bolivia), Ermeto Tuesta (Visión Amazonía, Perú), Leonardo Simón Loncopán (Pueblo Mapuche, Chile), John Samorai Lengoisa (Ogiek People Development Program, Kenia), Ramyk Pheiray (Volunteers for Village Development, India), y Renuka Pradabphuthong (IMPECT, Tailandia). También se sumarán investigadores y aliados como Carlos Salamanca (CONICET-UBA, Argentina), Ruth Noguerón (Global Forest Watch) y representantes de la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada).
Los organizadores subrayan que los mapas no son simples representaciones geográficas, sino herramientas técnicas, políticas y culturales que expresan la memoria histórica y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En ejercicio pleno de su autogobierno, la cartografía articula los mapas históricos y la transición hacia un monitoreo digital, convirtiendo la ciencia territorial en evidencia generada desde los territorios dirigido a los tribunales, en herramienta de denuncia en los medios de comunicación y en insumo para el debate interno. El encuentro de naciones muestra cómo estas prácticas se han consolidado como un pilar de la autonomía y de la protección de los territorios y la biodiversidad.


“Hemos mapeado, ya sabemos dónde están nuestras comunidades, no sabíamos que a través del satélite podríamos ver nuestro territorio, nuestras comunidades, no hay necesidad de ir hasta el lugar, sabemos que está pasando con nuestro territorio…como indígenas nunca nos habían enseñado como hacer un mapa, ahora tenemos todas nuestras comunidades mapeadas para defendernos”, Leticia Moye, Subcentral Secure del TIPNIS, Bolivia.
El diseño del programa se realizó en estrecha colaboración con la Diplomatura Interdisciplinaria de Prácticas Cartográficas en América Latina, lo que permitió articular saberes académicos, técnicos locales e indígenas en una agenda plural y diversa.
El evento será transmitido en vivo a través de un servicio de streaming que permitirá enlazar la señal con las plataformas de comunicación de IWGIA, CEJIS, CENDA y ORE, asegurando que los debates y reflexiones lleguen a un público más amplio en la región y a nivel internacional.
Organizado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) en alianza con organizaciones locales como ORE, CEJIS y CENDA, el seminario es parte de una dinámica colaborativa global que une a pueblos indígenas y aliados en la defensa de los territorios.
Links para participar del seminario:
Día 15 de Septiembre: https://us06web.zoom.us/meeting/register/ix8af2O8THi7bhQt9xzlhQ
Día 16 de Septiembre: https://us06web.zoom.us/meeting/register/fNju8KwvRgqkST3v8mCiwg
También te puede interesar:





