“Las empresas se apoyan en grupos paramilitares”: Norma Don Juan denuncia atentados a defensoras del medio ambiente

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Norma Don Juan Pérez, lideresa indígena. Foto: Sumando Voces

Norma Don Juan Pérez, lideresa indígena. Foto: Sumando Voces

“Distintos grupos, entre ellos las empresas que se apoyan ya sea en grupos paramilitares o incluso hacen colusión con el crimen organizado”, señaló Norma Don Juan Pérez, del pueblo indígena Nahua de México e integrante de la Asamblea del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), al referirse a los principales perpetradores de agresiones contra defensoras y defensores del territorio en América Latina.

Durante la Tercera Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas, Norma recordó que “desde el 2005 a la fecha hay alrededor de 200 defensoras y defensores en la región de América Latina que han sido asesinados”, sin embargo, la cifra parece ser más alta. Según el informe “Voces silenciadas” de Global Witness, en América Latina, en 2023 se registraron al menos 166 asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, lo que representa el 85% de los 196 casos documentados a nivel global ese año.

El documento destaca además que el 43% de las víctimas fueron indígenas y el 12% mujeres. La cifra evidencia que América Latina sigue siendo la región más peligrosa para los defensores ambientales.

Norma Don Juan Pérez participó de la III Cumbre Internacional de Mujeres que se realizó del 4 al 7 de septiembre en Santa Cruz, con la participación de lideresas de distintas regiones y organizaciones de Bolivia, Perú, Colombia, México y España. El evento fue organizado por Proceso Servicios Educativos y apoyado por Zabalketa.

Norma denunció que el problema con los Estados es la omisión de su responsabilidad de proteger las vidas de las y los defensores ambientales. En ese sentido, explicó que, aunque algunos países implementaron programas de protección, han demostrado que son acciones que no son eficaces ni oportunas. «No tienen el suficiente presupuesto y, por ejemplo, se les entregan equipos de comunicación a defensoras que están en territorios donde no tienen acceso a internet. Entonces, esos equipos de nada les sirven porque cuando hacen la voz de alerta no tienen señal para poder enviarla y la ayuda llega fuera de tiempo”, relató.

La lideresa destacó que en su región, en México, las principales problemáticas tienen que ver con la defensa del territorio, el cambio climático y la criminalización que se da a quienes defienden el territorio. Lamentó que sean ellas las que tengan que resolver problemas que le atingen a los gobiernos, a distintas instituciones y a la sociedad en general.

A pesar de la violencia y las amenazas, Norma aseguró que la III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas le dejó un mensaje de inspiración: “Me llevo mucha fuerza por el ejemplo que dan las hermanas de los distintos territorios donde dan cuenta del trabajo que realizan día a día para mitigar el cambio climático, para defender el territorio, para generar condiciones de economía local y pues fortaleciendo los liderazgos de nosotras como mujeres desde jóvenes”.

Finalmente, la defensora ambiental manifestó qué significa para ella ser una mujer indígena y reivindicó sus convicciones: “Ser mujer indígena es ser una mujer con raíces ancestrales, con esperanza, con fuerza y con capacidad para resolver y cambiar las realidades que me violentan”.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén

Indígenas exigen la liberación de Julio Lero Sánchez por “violación flagrante de garantías y el debido proceso”