Directores de las instituciones organizadoras inauguraron el evento con llamados a construir una agenda estratégica. Foto: Sumando Voces
Con profunda preocupación por la migración acentuada por la crisis climática arrancó este lunes el foro regional Migración y Crisis Climática en Sucre, con la participación de representantes de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, autoridades comunales, organizaciones sociales, entre otros actores, de Chuquisaca y Potosí.
La Red Departamental Chuquisaca-Potosí, que organiza el evento, es parte de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y está integrada por la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), con sus regionales Potosí y Chuquisaca; las ONGs Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP); el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK); Línea de Desarrollo Económico Rural (LIDER) y la Pastoral Social Cáritas (PASCAR).
Durante la inauguración, la directora de UNITAS, Mila Reynolds, explicó que el propósito “es claro y urgente”: visibilizar y posicionar una agenda estratégica para la toma de decisiones en torno a la crisis climática y la migración.
“Los datos del censo nos han mostrado que sobre todo Chuquisaca y Potosí son departamentos expulsores” de habitantes, debido a sequías prolongadas, disminución de fuentes hídricas y pérdida de biodiversidad que están impactando en la producción agrícola y los medios de vida de las comunidades rurales.

El director de ACLO Chuquisaca, Wilfredo Caballero, expresó que “nuestras comunidades se están quedando los abuelitos y los netitos (…) las comunidades están envejeciendo”, y que no hay nada mejor que el conocimiento desde el territorio, para que “podamos hacer una agenda con una red de instituciones”.
El director del IPTK, Alejandro Barrios, expuso que hay que entender la temática local en un contexto global, indicando que en estos momentos se debate la gobernanza mundial en torno al cambio climático en la COP 30 que se realiza en Brasil, donde “intereses corporativos” están negociando para enfrentar el cambio climático con políticas que respondan al mismo capital.
Señaló que en el centro del debate se encuentra el modelo de desarrollo y el sistema capitalista que, según dijo, se encuentra en crisis.
A esto se suma lo que está sucediendo en Bolivia, donde el ministro de Desarrollo Productivo y medio ambiente, Oscar Mario Justiniano, “tiene intereses agroindustriales”, lo que, según Barrios, llevará a “la expansión de la frontera agrícola, la deforestación” y otros problemas.
En ese marco, hizo un llamado a que “seamos una sociedad civil activa” y organizada.

Martha Leyton, de la ONG LIDER, expresó su preocupación porque el país está siendo afectado por la pérdida de biodiversidad, las áreas protegidas están siendo deforestadas, las fuentes de agua se están secando y “con el dolor del corazón tenemos que ver cómo los jóvenes están saliendo del país a buscar mejores días para sus familias”.
En ese marco, dijo que la sociedad civil está obligada a trabajar de forma articulada siguiendo una ruta estratégica, lo que se hará durante dos días en el foro.
El padre Ricardo Ojeda, director de PASCAR, coincidió con Caballero en sentido de que “Chuquisaca se está quedando vacío” y que a este paso ni siquiera las ONGs tendrán con quién trabajar. “Hasta las ONG vamos a tener que salir, con quien vamos a trabajar”.
El director de ISALP, Marco Antonio Castro, no estuvo presente, pero Águeda Colque, en su representación, mencionó que “es importante aliarse para encontrar respuestas” a la crisis climática.
También te puede interesar:





