La sensación de inseguridad aumenta y la confianza interpersonal cae en Bolivia: ¿Por qué ocurre eso y cuáles son los riesgos?

Democracia

|

|

Mery Vaca

Gonzalo Vargas, Alejandra Ramírez y Gbriela Reyes durante el último foro de democracia. Foto: Captura

La sensación de inseguridad ha ido en aumento en los últimos años, mientras que la confianza interpersonal ha caído, al punto de convertir al país en el primer desconfiado de América Latina, según el estudio sobre democracia que presentó hace poco Ciudadanía, con base en los datos del Barómetro de las Américas.

Ambos temas, la inseguridad y la confianza, fueron abordados en el último foro de un ciclo sobre la democracia, que se difundió durante todo el mes de enero a través del programa Sumando Voces en Directo, con base en el informe de Ciudadanía.

Participaron en el programa del último jueves, Gonzalo Vargas, investigador y coordinador del Área de Investigación Social de Ciudadanía Bolivia; Alejandra Ramírez, socióloga, Ph.D. en Desarrollo Sustentable, y Gabriela Reyes, especialista en la temática de seguridad.

La coincidencia del análisis es que la sensación de inseguridad y la desconfianza interpersonal tienen su correlato en la insatisfacción con la democracia o viceversa. “En la medida en que la confianza interpersonal se va minando, el apoyo y la satisfacción con la democracia van también reduciéndose”, señala Vargas

Según los datos, en 1998, el 22,6% de los bolivianos había sido víctima de violencia, mientras que en el 2023, ese porcentaje había subido a 28,4%, aunque la especialista Alejandra Ramírez asegura que estudios realizados en el área metropolitana de Cochabamba en 2022 revelan que más del 40% de la gente fue víctima de la inseguridad.

Sin embargo, la que ha subido mucho más es la sensación de inseguridad. En 2000 este índice estaba en 41,8%, mientras que en el 2023 subió a 62%.

“El caso de El Salvador es clarísimo de cómo el sentimiento de inseguridad te puede llevar a apoyar un tipo de gobierno que no es esencialmente democrático. Por tanto, a mayor incremento del sentimiento de inseguridad (…) mayor desconfianza en el sistema democrático”, explica Alejandra Ramírez, quien monitorea sistemáticamente la inseguridad en el país.

Pero, este dato revela, según la especialista en seguridad, que “no es el hecho de haber sido o no haber sido víctima de violencia, sino el hecho de sentirme insegura”, a lo que la gente reacciona pidiendo endurecimiento de penas.

Gabriela Reyes, criminóloga de profesión, repara en la poca confianza que tiene la gente en la labor de la Policía. “Primera vez que Bolivia es campeón regional en desconfianza hacia la Policía”, dice y agrega que esto lleva a que la ciudadanía, ante la escasa acción estatal, busque respuestas en la mano dura y en el vigilantismo, que puede derivar en linchamientos.

Gonzalo Vargas considera que más allá de la Policía, existe poca valoración de la institucionalidad en general, lo que “va minando la confianza en el futuro y por supuesto también la confianza entre las personas”.

Mujeres y menos ricos

La variable de género revela que las mujeres sienten más inseguridad (68,1%) que los hombres (56%), con datos al 2023. Entre tanto, quienes son menos ricos sienten más inseguridad que los más ricos.

“Las mujeres tenemos más miedo que los hombres”, aunque también ha habido un incremento de la inseguridad entre los hombres, afirma Ramírez. Esta diferencia, señala, tiene que ver con la violencia de género, en la que Bolivia también ocupa los primeros lugares en la región.

Y respecto a la variable de los ingresos, explica que cuando una persona tiene más dinero, puede protegerse mejor, por ejemplo, poniendo una cámara y guardias de seguridad para sentirse más seguro, “cosa que no sucede cuando tengo menos plata”.

También puede tener directa relación con la capacidad de “arreglar las cosas”, por ejemplo, dice Reyes, “dándole plata a un policía o comprando al juez”.

Confianza en caída

Entre tanto, la confianza interpersonal, que estaba en 46,9% en 1998, subió hasta 58,9% en 2012 y cayó a 40,4% en 2023. El estudio también revela que hay más desconfianza en el área rural que en las ciudades, y que los hombres tienen más confianza en los demás que las mujeres.

En el contexto regional, Bolivia ocupa el último lugar, por debajo de Ecuador, Perú y Nicaragua. “Nosotros hemos sido siempre campeones en la desconfianza. Hemos estado, normalmente, si no en el lugar más más bajo, en los dos o tres últimos puestos, casi siempre”, dice Vargas.

El especialista expone una característica “muy boliviana” y paradójica que muestra una baja confianza interpersonal, pero al mismo tiempo una fuerte cohesión social en torno a las organizaciones cuando tienen que actuar unidas frente a un enemigo. “La baja confianza interpersonal desaparece porque hay un enemigo, ese enemigo cohesiona así no haya confianza interpersonal”, indica.

Y respecto a la mayor desconfianza en el área rural, Vargas ensaya una hipótesis que tiene que ver con la estructura sindical autoritaria en el campo.  Entre tanto, Gabriela Reyes explora otra hipótesis más política y se refiere a los hechos del 21 de febrero de 2016, cuando un referéndum le dijo NO a la repostulación de Evo Morales, provocando una polarización en la sociedad. Esto, a decir de la criminóloga, marca un antes y un después en la opinión pública boliviana.

Reyes insiste en que la desconfianza, igual que la sensación de inseguridad, tiene que ver en la forma en que responde la Policía, al punto de que hay gente que señala que ve un policía y le da miedo. Por eso, propone incidir en la formación para cambiar la institución.

Puedes ver el programa completo aquí:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Latinobarómetro 2024 ubica a Bolivia en el último lugar en situación económica, progreso, democracia y justicia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Así no se construye nada bueno

“Estamos en peores condiciones”: Jubilados exigen la revisión de la Ley 1582 y la abrogación de la 065

Autoridades indígenas exigen destrabar las autonomías indígenas paralizadas y garantizar el ejercicio al autogobierno

En una semana, policías son acusados de tortura, robo, contrabando y de favorecer a reclusos

Mojos: Alcalde Abularach pide solvencia fiscal, cursos, certificado de idioma y otros requisitos para reconocer a autoridad indígena