La nación Uru enfrenta crisis por escasez y contaminación del agua

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Delfín Inda Quispe, Jach’a Mallku de Jesús de Machaca. Foto: Sumando Voces

La nación Uru, compuesta por 26 familias que forman parte del territorio ayllu Jesús de Machaca, ubicada en el occidente boliviano, enfrenta una grave crisis debido a la escasez de agua y la creciente contaminación de los ríos y lagunas de la región. El jach’a mallku, Delfín Inda Quispe, denunció que las actividades mineras ilegales y el vertido de aguas residuales en el río Desaguadero han afectado seriamente sus fuentes de vida.

«Hay empresas mineras que quieren trabajar sin permiso, generando contaminación. Como nación Uru sufrimos la escasez del agua, porque antes, se concentraba el agua en el lago Titicaca, de ahí desembocaba hacia el río Desaguadero y llegaba hasta el lago Poopó, pero ahora es al revés, donde se juntan las aguas ya retorna hacia el lago Titicaca», explicó Inda Quispe.

El deterioro ambiental redujo drásticamente la disponibilidad de peces y aves silvestres, que constituyen la base de la alimentación y sustento económico de la Nación Uru. Estas familias desarrollan sus actividades en una extensión de 57 hectáreas divididas en parcelas. «Antiguamente había harta pesca y caza, pero hoy ya no hay», lamentó.

La situación se ha agravado con la intervención de autoridades que, según Inda Quispe, destruyeron zonas de pesca y vivienda al dragar el río Desaguadero. El dirigente indígena responsabiliza de este hecho a la Autoridad Binacional del Lago Titicaca. Además, dijo que el aumento de la contaminación provocó la migración de los jóvenes hacia otras regiones en busca de mejores condiciones de vida.

A pesar de haber presentado denuncias ante el Ministerio de Aguas, las autoridades nacionales no han tomado medidas concretas para solucionar el problema. «Quisiéramos que bajen una comisión y la prensa para que vean cómo se contamina el río», exigió el Jach’a Mallku.

Las comunidades afectadas, entre ellas San Pedro de Tana, Uruitos Uru, Aguallamaya y otras, expresó Inda, quien indicó que si no existiera la planta totora que filtra la contaminación del agua, la situación sería mucho más alarmante. «Nosotros vivimos de la caza y la pesca, pero con esta situación, nuestro modo de vida se está perdiendo», afirmó.

Frente a la crisis, las familias urus demandan acción inmediata de las autoridades municipales, departamentales y nacionales para frenar la contaminación, garantizar el acceso al agua y evitar el desplazamiento forzado de su pueblo.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De las lluvias, inundaciones y otros riesgos…

Inflación subestimada y crecimiento sobrevalorado: Jubileo ve cifras ‘irreales’ en el Presupuesto 2025

Cultivos, casas y caminos de las comunidades del TIM están anegados

Indignación tras la muerte de una joven periodista que fue violada y no encontró justicia

Kailasa, un estado inexistente, amenaza con juicios nacionales e internacionales al periódico Sumando Voces

SERNAP notifica a YPFB por derrame de petróleo en el área protegida Aguaragüe

Aprehenden a tres policías implicados en la muerte de un dirigente en Ivirgarzama

Indígenas lideran foro sobre gestión sostenible del bosque en Agropecruz 2025