Juventudes de Bolivia respaldan proyecto de ley por los bosques y exigen acción frente a la crisis ambiental

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Encuentro de jóvenes en Cochabamba. Foto: PBFCC

Las juventudes de los nueve departamentos de Bolivia, representantes de colectivos, organizaciones indígenas, plataformas climáticas, voluntarios y líderes comunitarios, se reunieron los días 12 y 13 de abril de 2025 en la ciudad de Cochabamba para manifestar su respaldo al proyecto de Ley por los bosques y otros sistemas de vida”, y exigir respuestas concretas frente a la crisis ambiental.

La Ley por los Bosques tiene por objeto prevenir, controlar y reducir los desmontes ilegales y las quemas no autorizadas; detener la deforestación y promover la restauración de los sistemas de vida naturales; garantizar la conservación de los bosques en armonía con la Madre Tierra; y fomentar prácticas agropecuarias sustentables que no pongan en riesgo el equilibrio ecológico, explicó la senadora ambientalista Cecilia Requena. El proyecto normativo es el resultado de una fusión entre la Ley 003 impulsada por Requena y el proyecto 022 impulsado por el senador Andrónico Rodríguez, y actualmente está en una etapa de socialización.

En su declaración, las juventudes expresaron preocupación por la situación ambiental que atraviesa el país. Señalaron que, entre 2013 y 2024, más de 50 millones de hectáreas fueron afectadas por incendios, lo que representa aproximadamente el 50% del territorio nacional. Según datos que citaron, solo en 2024 se registraron 14 millones de hectáreas quemadas.

Los participantes afirmaron que esta situación compromete funciones ambientales esenciales, como la regulación climática, la provisión de agua, la conservación de suelos y la biodiversidad. Asimismo, manifestaron que los incendios forestales tienen consecuencias sobre la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades.

Durante el encuentro, señalaron como causas estructurales de esta situación a la expansión de la frontera agrícola impulsada por un modelo agroexportador, el uso de semillas transgénicas y agrotóxicos, así como la existencia de un paquete normativo, más conocido como “leyes incendiarias”. Denunciaron, además, la falta de voluntad política, la ausencia de reparación de las zonas afectadas y la escasa respuesta institucional.

En ese contexto, las juventudes declararon su apoyo al proyecto de Ley por los bosques y otros sistemas de vida, al considerar que esta iniciativa establece medidas concretas para la defensa de los territorios frente a los incendios. También exigieron participación plena y efectiva en la reglamentación, implementación y socialización de esta norma.

Finalmente, hicieron un llamado a las autoridades actuales y futuras a asumir con responsabilidad la defensa de los bosques, e insistieron en que la conservación debe ser priorizada presupuestariamente. “No queremos ser considerados únicamente como el futuro. Somos el presente y estamos listos para actuar”, concluyeron.

Aquí puede ver la transmisión:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Trabajadores del periódico Los Tiempos denuncian precarización laboral y exigen intervención urgente

Estudio revela altos niveles de plaguicidas en habitantes de ocho comunidades de Santa Cruz y alerta sobre sus efectos en la salud

Cada día se registraron 19 casos de abuso sexual infantil en Bolivia en 2024

Caso toma militar: Liberan a Jorge Valda, dictan detención domiciliaria para Bracamonte y cárcel para Imaña

Reducen guardaparques y presupuesto en la reserva Manuripi, mientras la minería ilegal se expande

Pobladores de Tipuani bloquean en protesta por incumplimientos y abandono tras 4 meses inundados

CEDLA afirma que el modelo rentista es el núcleo de la crisis y plantea un debate para superarlo

Reducen guardaparques y presupuesto en la reserva Manuripi, mientras la minería ilegal se expande