Una de las más recientes actividades de la Fundación Jubileo fue la Misión de Observación Electoral. Foto: Fundación Jubileo
La Fundación Jubileo cumplió 22 años de aporte al debate público con estudios técnicos sobre la economía, la sociedad y la política boliviana. Sin embargo, su director, Juan Carlos Núñez, adelantó que la principal preocupación que encarará la institución en el corto y mediano plazo será el tema del crecimiento de la pobreza y su impacto en el país por casi 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La Fundación Jubileo fue fundada el 18 de noviembre de 2003 por la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y las diócesis alemanas de Hildesheim y Tréveris. Su principal propósito es contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, a la transparencia y buena gobernanza en la generación, destino y uso de los recursos públicos a partir de procesos de investigación, socialización, sensibilización, formación y capacitación con instancias de sociedad civil.
El papel de la Fundación en los últimos 20 años fue importante para orientar diversas políticas públicas y alertar sobre los impactos de algunas otras que fueron ejecutadas por los gobiernos del MAS; por ejemplo, se alertó hace más de 10 años las consecuencias del incremento del gasto público y el debilitamiento del sector hidrocarburífero por las políticas poco atractivas para la inversión extranjera.
“Tememos que el crecimiento de la pobreza sea una gran sombra que tengamos en el país y que habrá que enfrentarla hacia adelante. Así que hacemos seguimiento a indicadores sociales, al tema de la política social y al impacto que hoy por lo menos de manera concreta la inflación está generando en el país”, advirtió el director de Jubileo en entrevista con la ANF.
El último gobierno del MAS dejó una estructura económica y política muy cuestionada por sus pésimos resultados que ahora se exponen en la crisis económica con un proceso inflacionario, con niveles de pobreza en ascenso, con una pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional sostenida desde hace dos años y con una crisis energética que aún no puede resolverse.
“Entonces, estamos preocupados por ello, creo que las medidas que se vayan tomando tienen que tener también esta mirada humana, social, creo que hay que buscar formas en las que focalicemos la necesidad de alivio, especialmente a sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, indicó.
El camino que ahora debe encarar el nuevo Gobierno es construir un Estado que sea capaz de generar ingresos y que su existencia no dependa de préstamos internacionales, como normalizó el MAS.
Los sectores a priorizar en su potenciamiento serían la minería y la agroindustria porque pueden ayudar con la adquisición de divisas de forma inmediata. En contraste, otros sectores como el de hidrocarburos tardan más por los procesos de inversión, exploración y explotación.
“Entonces, cualquier otro sector va a requerir de esa magnitud de tiempo, unos cinco años hacia adelante, y eso tenemos que estar todos conscientes de que vamos a tener que atravesar, no es una inflexión dura. Esperemos que las políticas que se vayan a aplicar sean focalizadas. Una renta dignidad, por ejemplo, debería ser un apoyo que siga presente a la gente en la tercera edad, pero focalizado”, resaltó Núñez.
También te puede interesar:





