Jóvenes indígenas no encuentran propuestas electorales para resguardar sus derechos y sus territorios

Democracia

|

|

Sumando Voces

Jóvenes indígenas. Foto: CEJIS

CEJIS

Las candidaturas electorales no tienen nada para decirles a los jóvenes indígenas de tierras bajas porque los partidos políticos “no han incluido propuestas específicas que resguarden sus derechos y territorios”, según un manifiesto emitido por cerca de 80 personas, hombres y mujeres, participantes del «Encuentro de Jóvenes Indígenas de Tierras Bajas».   

En el documento titulado «Somos el presente que camina», el encuentro de jóvenes pone énfasis en que ese vacío de las propuestas electorales refleja el desconocimiento de la condición plural del Estado y, dice textualmente: “es una omisión intencional para no comprometerse con la protección de nuestros derechos”.

Lea el MANIFIESTO JUVENTUD INDIGENA 2025  

El mencionado encuentro se realizó los días 29 y 30 de mayo, en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de delegaciones de jóvenes llegados desde los territorios de los pueblos chácobo, chiquitano, mokoxi, cavineño, ese ejja, guaraní, mojeño-ignaciano, mojeño-trinitario y tacana. Las representaciones de la Amazonía norte y sur vivieron peripecias antes de llegar al Encuentro debido al mal tiempo y a la falta de combustible en sus regiones, mientras que la delegación del Territorio Movima no logró participar por los mismos motivos.  

A lo largo de las dos jornadas, los participantes reafirmaron la continuidad de la lucha por la tierra y el territorio. «Nos levantaremos para defender todo tipo de injerencia y retroceso en nuestros derechos conquistados. Como pueblos indígenas que vivimos en armonía y convivencia en comunidad, no renunciaremos jamás a vivir en tranquilidad en nuestros territorios», dice el pronunciamiento.

En su manifiesto, los jóvenes se identificaron como «El Presente que Camina» para alzar su voz hacia el país, sus autoridades políticas, otras organizaciones, sus pueblos y la sociedad en general, reivindicando en cada caso su identidad.  

“Denunciamos la situación que enfrentan nuestros territorios a pesar de estar titulados, vivimos en medio de amenazas por las actividades extractivas, los atropellos de terceros, el avasallamiento a nuestras tierras y la explotación ilegal o legal de los bienes naturales comunes que tenemos y con los cuales se sostiene la vida de las comunidades”, dice otra parte del manifiesto.  

En grupos de trabajo, los participantes analizaron la situación de las amenazas a sus territorios y, con base en una revisión de las propuestas electorales, las perspectivas como pueblos indígenas frente al escenario electoral. 

Tanto la falta de oportunidades laborales como las reducidas posibilidades de participar en sus organizaciones indígenas y la dificultad para acceder a una educación de calidad se identificaron también como problemas que limitan a la juventud en sus territorios.  

“Los jóvenes tenemos claridad de que formarnos profesionalmente no implica perder nuestra cultura y el vínculo con el territorio, sino más bien, la lucha de nuestros pueblos, por su identidad, su idioma y sus territorios se fortalece”, dice el manifiesto.  

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Misiones de la Unión Europea y OEA destacan que el Sirepre funciónó “en todo momento y sin cortes”

Observadores destacan una segunda vuelta electoral sin incidentes graves, aunque con menor participación ciudadana

Tribunal Agroambiental denuncia incumplimiento en la protección de la Reserva Bajo Paraguá ante avance de incendios

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Asociaciones rechazan despido del periodista Guider Arancibia tras denunciar al piloto del hijo del Presidente

Concluye el cómputo oficial: Rodrigo Paz es el presidente electo con 54,96%, frente a Tuto Quiroga con 45,04%

Estudio: Sentimientos negativos y narrativa del “fraude” se instalan en 72 horas, generando riesgo de conflictividad