Jacha Suyu Pakajaqi y el problema de la pérdida de identidad cultural de sus jóvenes

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Cada vez hay menos jóvenes en el Jacha Suyu Pakajaqi, un pueblo indígena ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Graciela Apaza, que encabeza el Consejo de Jóvenes de esta organización, comenta que cada año que pasa son menos los jóvenes que permanecen en este territorio, debido a la migración campo-ciudad, lo que está provocando una pérdida de la identidad cultural de su pueblo.

¿Cómo se refleja esta pérdida? Apaza relata que en varias actitudes y conductas que los jóvenes aprenden en las ciudades y que son evidentes cuando retornan a sus comunidades. “¿Con qué mentalidad vuelven? Con una mentalidad más capitalista. Se han olvidado digamos hasta cuando siembras papa, por ejemplo nosotros pedimos permiso, tantas cosas hacemos, nuestros rituales y el que cuida la chacra y esas cosas. Eso se olvidan”, cuenta Apaza.

Esta pérdida de identidad deriva, además, en el desinterés y la incapacidad de asumir un cargo de autoridad al interior de la comunidad. Según cuenta, los jóvenes ya no participan en encuentros o asambleas, tampoco se apropian de la lucha que se tiene, por ejemplo, en materia de defensa de la tierra y el territorio.

“En el tema de saneamiento que ahora actualmente el gobierno hace, nos está entregando con títulos de saneamiento simple, en donde nos dicen que es una dotación (…). Nosotros no deberíamos pedir esos títulos, ya que nosotros somos dueños de esos lugares, porque al decir que ellos nos entregan esos títulos nos está diciendo que ellos (el Estado) son dueños”, explica sobre la problemática de las tierras.

Consultada sobre cuáles son las razones que motivan a los jóvenes de su comunidad a migrar a la ciudad, menciona que se dan por dos razones principalmente: el estudio y el trabajo. El primero se da porque no cuentan con institutos de formación para que los jóvenes se queden en la comunidad a estudiar y el segundo por la necesidad de encontrar un trabajo que permita sostener a su familia.

Frente a esta situación, Apaza plantea trabajar en una propuesta que permita fortalecer a los jóvenes de su comunidad. Capacitarlos en liderazgo, emprendimientos productivos, cambio climático u otros que fortalezca su identidad y comprendan las necesidades que deben ser atendidas por el Estado hacia su comunidad. Una finalidad es que asuman la defensa de sus tierras y el territorio y no coadyuven a su desaparición.

Apaza fue una de las participantes del Laboratorio de Innovación del Fondo de Promoción y Protección de Defensores de Derechos (FPPDD) de UNITAS que se desarrolló el 24 y 25 de junio pasado en un hotel de la zona Sur de la ciudad de La Paz y que tiene el objetivo de dar un apoyo económico, a través de proyectos, a organizaciones indígenas, de medios de comunicación, de la comunidad LGTBI, de defensoras y defensores del medioambiente, entre otros.

El FPPDD es parte del proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones: Las OSC defensoras de derechos y redes de prevención y protección de grupos específicos en Bolivia” ejecutado por UNITAS, con el apoyo financiero de la Unión Europea y la participación de seis socios estratégicos, busca reducir la vulnerabilidad de defensores/as de derechos, en particular, en el ejercicio de la libertad de expresión, de los derechos territoriales, ambientales, de los pueblos indígenas, periodistas, personas LGBTI y activistas de los derechos humanos.

Comparte:

Noticias

más leídas

Tras dos años de socialización, suspenden tratamiento de la Ley de Registro de Asistencia Familiar por falta de votos

Periodistas bolivianos denuncian vulneraciones laborales sistemáticas y exigen acción de la Defensoría del Pueblo

Acoso político, corrupción y omisión a la presunción de inocencia, las tres principales vulneraciones a la institucionalidad en Bolivia en 2024

Análisis: Con defensores criminalizados y periodistas agredidos, el 2024 “fue un año de pesadilla para los DDHH”

CEDLA: El modelo del MAS consolidó un capitalismo para pocos, salarios estancados y ganancias récord para empresarios

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario