Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Reportaje

Participantes del Intercambio de Experiencias FPP. Foto: Sumando Voces

Un encuentro marcado por la inspiración, la inteligencia colectiva y la diversidad de experiencias demostró que, con creatividad y capital semilla, es posible lograr cambios significativos en las comunidades bolivianas. Así lo evidenció el reciente evento realizado en Sucre, denominado «Encuentro de Intercambio de Proyectos FPP 2022 – 2025», donde casi 60 representantes de 17 proyectos provenientes de ocho departamentos y de todos los pisos ecológicos del país compartieron sus logros y desafíos.

Desde hace más de tres décadas, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), con el respaldo de Pan Para el Mundo, a través del Fondo de Pequeños Proyectos, ha apoyado a más de 800 iniciativas de organizaciones sociales. Estas acciones han abarcado áreas clave como servicios básicos, emprendimientos económicos, participación ciudadana, defensa de recursos naturales y ayuda en situaciones de emergencia.

«El horizonte en el que se puso énfasis se sustenta en tres factores: fortalecimiento organizacional, transparencia en la gestión de los proyectos, compromiso con la cohesión social y sostenibilidad con base en alianzas», enfatizó la coordinadora del Fondo de Pequeños Proyectos (FPP), Gabriela Ugarte.

Durante el encuentro, las y los participantes relataron cómo el trabajo colaborativo y creativo permitió encontrar soluciones concretas a problemas urgentes. Entre los ejemplos destacados se mencionó el acceso al agua tanto para el consumo como para la producción agrícola, iniciativas para promover el encuentro de saberes y la inclusión de mujeres y jóvenes, así como proyectos orientados a fortalecer la independencia económica de comunidades mediante actividades respetuosas con la naturaleza.

Otro de los temas centrales fue el apoyo a comunidades afectadas por desastres como incendios o sequías, donde la restitución de medios de vida se vuelve fundamental para la recuperación y la dignidad de las familias.

Proyectos

En el encuentro se presentaron 17 proyectos, algunos de los cuales desglosamos a continuación:

Gestión de cuencas en Cochabamba

Para mitigar los efectos de la sequía en las cuencas altas de Tiquipaya, se fortaleció el Organismo de Gestión de Cuencas 13 de Agosto mediante planificación participativa con tres comunidades, promoviendo una gestión equitativa e inclusiva. Se tecnificó el riego en asociaciones de mujeres productoras y se mejoró el uso del agua con la construcción de un atajado de 5.079 m³ y la instalación de 100 sistemas de riego por aspersión, logrando un ahorro del 50% del recurso hídrico. Estas acciones se desarrollaron con el aval de Kurmi-ADSI.

Producción porcina en Tariquía

El proyecto de fortalecimiento productivo en la Reserva de Tariquía benefició a 39 familias campesinas de Loma Alta y Pampa Redonda, en el municipio de Entre Ríos (Tarija), a través de la implementación de sistemas de producción porcina. Ejecutado por las propias comunidades, con el apoyo de la Fundación ACLO y UNITAS, el proyecto instaló 10 cabañas porcícolas y desarrolló talleres de formación técnica, organizativa y en liderazgo, fortaleciendo la economía familiar, la articulación comunitaria y la gestión autónoma. La participación activa de mujeres (70%) y jóvenes dio al proceso un carácter inclusivo y sostenible.

Capacitación de mujeres de la comunidad de Murifaya

El proyecto de desarrollo productivo en la comunidad de Murifaya fortaleció las capacidades organizativas y económicas de la Asociación de Mujeres para el Desarrollo, bajo enfoques de género, interculturalidad y sostenibilidad. A través de la capacitación de 28 mujeres en áreas como panadería, tejidos y producción en carpas solares, se mejoró la alimentación, se generaron ingresos familiares y se impulsó el liderazgo colectivo. Además, la organización avanza en la obtención de personería jurídica y ha logrado visibilizar su trabajo en ferias comunitarias y municipales.

Producción para afrontar los efectos de la sequía y los incendios en Beni

El proyecto de reactivación económica y restauración de sistemas productivos en las comunidades indígenas de El Cairo y Altagracia, en el municipio de Baures, en el departamento del Beni, logró reducir el impacto de la sequía e incendios mediante la recuperación de cultivos tradicionales y el fortalecimiento organizativo de la Asociación Beniana de Productores (ABP) de Cacao. Con la participación activa de 62 familias y 85 personas capacitadas, especialmente mujeres y jóvenes, se reactivaron parcelas con variedades nativas de arroz, maíz y frejol, mejorando la seguridad alimentaria y rescatando conocimientos ancestrales. Además, se fortaleció la articulación comunitaria y se consolidó la capacidad de gestión local en contextos de emergencia.

Confección de polleras en Inahuasi

En el distrito originario indígena Incasawi, en el departamento de La Paz, se desarrolló la segunda fase de un proceso de formación para la prevención de la violencia intrafamiliar contra la mujer, en una región donde se han registrado casos de feminicidio. Este proyecto tiene como objetivos principales la sensibilización sobre la importancia de erradicar la violencia de género y el empoderamiento de las mujeres a través del fortalecimiento económico. Para ello, se impulsó la capacitación en un oficio tradicional y significativo: la confección de polleras, brindando a las participantes no solo una herramienta de subsistencia, sino también una vía hacia la autonomía y el reconocimiento de sus derechos.

Jardines-huertas en Santa Cruz

El proyecto impulsado por JIASC (Jóvenes Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz), fortaleció los conocimientos agroecológicos y de meliponicultura de jóvenes indígenas urbanos y rurales de los pueblos Chiquitano, Monkox, Guaraní, Gwarayú y afroboliviano. Con la participación de entre 22 y 27 jóvenes, y en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrícolas de Santa Cruz —que facilitó espacios para parcelas permanentes—, se instalaron jardines-huertas y se promovió la equidad de género, con especial compromiso de las mujeres en el cuidado de plantines e insumos orgánicos. Los participantes recibieron capacitación práctica y teórica, incrementaron sus saberes sobre agroecología, recibieron plantines clave para el inicio de sus huertos y establecieron cajas tecnificadas para abejas nativas. Además, el proceso fortaleció su conciencia sobre seguridad y soberanía alimentaria, posicionándolos como actores clave en la protección del medio ambiente.

Huertos con riego tecnificado en Macharetí

En el municipio de Macharetí, en el departamento de Chuquisaca, mujeres y hombres del pueblo guaraní lideran un proceso de innovación y resiliencia mediante la implementación de huertos integrales con sistemas de riego tecnificado —como el goteo y aspersores artesanales de bajo costo— que permiten una producción sostenible de alimentos durante todo el año. Esta iniciativa no solo fortalece la seguridad y soberanía alimentaria de las familias, sino que también dinamiza la economía local con enfoque ambiental, adaptándose al cambio climático. A través de la capacitación, la apropiación de tecnologías amigables con el medio ambiente y la difusión de sus experiencias en radios y redes sociales, las familias indígenas sensibilizadas promueven modelos de producción resilientes e inciden activamente en la construcción de una sociedad más justa, sostenible y comprometida con el cuidado de su territorio.

Agua potable en el municipio de Coro Coro

En el ayllu originario de Kantupata, 36 familias han mejorado su calidad de vida gracias a la implementación de un sistema comunitario de captación de agua potable, construido con la participación activa de sus habitantes. A través de anillas, cercos perimetrales, tuberías y válvulas, se ha garantizado el acceso a agua de buena calidad, fortaleciendo la salud y el bienestar de la comunidad. Además, 40 personas —hombres y mujeres— han sido capacitadas en la construcción, mantenimiento y manejo del sistema, asegurando su sostenibilidad. Las familias, comprometidas con su territorio, han incorporado tecnologías de cosecha de agua de lluvia para recargar las fuentes subterráneas, consolidando así un modelo de gestión del agua que honra su identidad, fortalece su autonomía y afirma que el agua, efectivamente, es vida.

Ayuda humanitaria para las familias afectadas por incendios en Santa Cruz

En respuesta a los incendios forestales que afectaron a las comunidades indígenas de Limoncito y San Juan de la Roca, en el municipio de Concepción, se brindó ayuda humanitaria a 20 familias chiquitanas, fortaleciendo sus capacidades para enfrentar el cambio climático y reconstruir sus medios de vida. Lideradas por una organización de mujeres defensoras del territorio y del medio ambiente, se realizaron talleres de fortalecimiento organizacional y resiliencia climática, involucrando activamente a toda la familia en acciones como la plantación de almendra chiquitana y prácticas agrícolas sostenibles. Las familias beneficiarias no solo accedieron a recursos básicos y conocimientos técnicos, sino que también asumieron un compromiso con la reforestación, la mitigación del cambio climático y la elaboración de normativas comunitarias para prevenir quemas no planificadas, reafirmando su derecho a una vida digna en armonía con la naturaleza.

Producción apícola enToracarí, Potosí

En la comunidad educativa agropecuaria (CEA) de Toracarí, ubicada en el municipio de San Pedro de Buena Vista, Norte de Potosí, se impulsa con entusiasmo la producción apícola como una valiosa estrategia de enseñanza y aprendizaje entre estudiantes y padres de familia. Este proyecto no solo ha fortalecido el conocimiento sobre el cuidado de las abejas, sino que también ha promovido el consumo de productos de la colmena con fines alimenticios y medicinales, generando ingresos económicos sostenibles. Con cosechas anuales que alcanzan hasta 100 kilos de miel, junto a la producción de propóleo, cera y extractos naturales, la comunidad participa activamente en ferias locales, posicionando sus productos y reafirmando su compromiso con el medio ambiente, la salud y el desarrollo integral.

Atajado comunal sobre el rio huayllani del sector kalasasaya – Sucanavi

En la comunidad de Sucanavi, sector Kalasasaya, se promovió el acceso al agua mediante la complementación del atajado comunal sobre el río Huayllani, un esfuerzo colectivo que ha beneficiado a 66 familias. La construcción del sistema de provisión de agua, basada en el trabajo solidario, recíproco y honesto, contó con la participación activa de mujeres y hombres, destacando el protagonismo de 28 mujeres en la implementación del proyecto. Además, todas las familias fueron capacitadas en gestión integral del agua, fortaleciendo sus capacidades para el uso responsable en sus hogares y actividades agropecuarias. Con la instalación de una infraestructura adecuada y la apropiación comunitaria del proyecto, la comunidad reafirma su compromiso con la sostenibilidad, reconociendo al agua como un bien esencial para la vida y la producción.

Sistemas de riego en la comunidad “Acherales”

En la comunidad de Acherales, 27 familias han unido esfuerzos para instalar cuatro sistemas de riego que fortalecen la producción agrícola y garantizan la soberanía alimentaria, beneficiando también a niñas, niños, adolescentes y comunidades vecinas. A través de un proceso colectivo que integró a mujeres, hombres y jóvenes, se habilitaron más de 4,800 metros de infraestructura de riego, permitiendo mejorar el cultivo en al menos 16 hectáreas de tierra. La sostenibilidad de estos sistemas está asegurada mediante un reglamento de uso y manejo, consolidando una experiencia de articulación comunitaria que promueve la unidad, el trabajo solidario y el cuidado del agua como base para una vida digna y productiva.

La directora de UNITAS, Mila Reynolds, destacó el valor de los logros colectivos y la importancia de mantener la motivación en cada comunidad: “No importa el tamaño, lo que importa es la meta que nos estamos planteando en nuestras comunidades, para nuestras familias, para nuestro entorno». En su mensaje final, animó a los participantes a no abandonar sus sueños. «Gracias al apoyo y financiamiento de Pan Para el Mundo, estamos logrando ayudar que ustedes concreten sus sueños”.

Edgar Mamani, de Huayña Pasto Grande, de Oruro, resaltó la importancia de unir esfuerzos para alcanzar grandes logros. Por su parte, Bernardino Sunagua, de Tarija, valoró las distintas estrategias implementadas por cada proyecto, orientadas a un desarrollo más efectivo. Las representantes de Chayanta, Potosí, expresaron su satisfacción con el intercambio de experiencias y manifestaron su disposición a replicar algunas iniciativas en su región.

Desde el municipio de Mocomoco de La Paz, Flora Silva Castillo comentó que se lleva numerosas ideas para compartir con su comunidad: “De aquí he sacado muchas ideas para compartir con mi comunidad, para que puedan lograr sus objetivos”. Juan Enrique Imanarique, de Baure del departamento de Beni, expresó que se va satisfecho y se lleva el conocimiento adquirido de los otros proyectos y espera poder ponerlo en práctica en su municipio.

Las y los participantes regresaron a sus comunidades y ciudades orgullosos de los logros alcanzados, inspirados por las experiencias compartidas y decididos a fortalecer sus organizaciones. El objetivo común: reconstruir el tejido social, soñar y trabajar para que las soluciones colectivas sean una realidad en todo el país.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Indígenas piden a los candidatos tomar en cuenta su agenda, que es opuesta a la comprometida en el foro de la CAO

Periodistas denuncian censura en foro internacional sobre mercurio en La Paz

Plan gubernamental plantea reducir en 60% el uso del mercurio hasta 2031