Indígenas Tacana denuncian ante la Defensoría del Pueblo avasallamiento en Ixiamas y amenaza a pueblos no contactados

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Pueblos indígenas no contactados. Foto referencial tomada de Survival International

Pueblos indígenas no contactados. Foto referencial tomada de Survival International

La Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (CITRMD) denunció ante la Defensoría del Pueblo el avasallamiento de territorios indígenas en el municipio de Ixiamas, departamento de La Paz. Alertó, además, sobre la inminente amenaza de contacto forzado a pueblos originarios no contactados y la promoción ilegal de apertura de caminos, especialmente en áreas protegidas como la TCO Tacana II y el parque Madidi.

«Ponemos a conocimiento y denuncia por el avasallamiento al área de Pueblos Indígenas no contactados, territorio de la TCO Tacana II y el Parque Madidi, además de la promoción ilegal de apertura de camino», refiere la misiva firmada por los representantes de centrales, comunidades, Consejo Educativo, entre otros.

A través de la carta oficial fechada el 5 de septiembre, las autoridades indígenas advirtieron que un grupo de terceros promueve obras viales que cruzan zonas habitadas y de tránsito de comunidades indígenas altamente vulnerables, poniendo en riesgo su derecho a la autodeterminación, su modo de vida y la biodiversidad amazónica.

En la denuncia dirigida al Defensor del Pueblo, la CITRMD argumenta que estas acciones violan diversas normativas nacionales e internacionales, incluyendo la Ley 1333 de Medio Ambiente, la Ley 300 de la Madre Tierra, la Ley 477 contra el avasallamiento y el Convenio 169 de la OIT, que garantizan la consulta previa, libre e informada y la protección de los pueblos en aislamiento voluntario.

Los denunciantes enfatizan que cualquier intervención debe ser evaluada ambientalmente y que la apertura de caminos sin consenso comunitario constituye una amenaza directa a la existencia de los pueblos indígenas no contactados.

Los representantes de las comunidades indígenas exigen a las autoridades detener de inmediato estas intervenciones -que califican como ilegales-, aseguren un proceso transparente conforme a la ley y prioricen la protección de los derechos indígenas y del medio ambiente.

«Por lo tanto, exigimos a su autoridad tomar las medidas urgentes necesarias para detener esta intervención y realizar un proceso transparente conforme a las leyes. Confiamos en que, priorizará la protección de nuestro entorno a los derechos de los pueblos no contactados y comunidades indígenas», indicó.

Finalmente, advirtieron que, de no ser atendida esta denuncia, toda la responsabilidad recaerá sobre las autoridades competentes, advirtiendo que se reservan el derecho de tomar medidas legales si la situación no es atendida.

Aquí puede leer la carta:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén

Indígenas exigen la liberación de Julio Lero Sánchez por “violación flagrante de garantías y el debido proceso”