Incertidumbre en las elecciones de agosto, crisis económica y binomios que no seducen

Democracia

|

|

ANF

Caricatura

Don Pedro acelera su taxi para no ser atrapado por alguna marcha. Hay anuncios de movilizaciones contra el Gobierno por la falta de dólares, de combustible y por el alza de precios en los productos de la canasta familiar. Ahora trabaja solo cuatro días a la semana, el resto hace fila para conseguir gasolina. ¿Quién va a solucionar esta situación? se pregunta; no está convencido que lo hagan los candidatos para las elecciones de agosto.

Se notan las canas en las patillas del cabello de Don Pedro, usa una gorra plana, de esas que usaba el presidente Hernán Siles Suazo en los años 80, su gobierno enfrentó una dura crisis económica; inflación por los cielos y devaluación de la moneda a niveles incontrolables e inesperados. La situación actual es similar a la de hace poco más de 40 años.

Las elecciones generales de este 17 de agosto se realizarán en ese contexto de incertidumbre económica. Desde febrero de 2023, no hay dólares al tipo de cambio oficial de Bs6,96, ni siquiera en el Banco Central de Bolivia; en el mercado paralelo circula, pero a precios que -en diferentes momentos- ha llegado a triplicarse.

La escasez de la divisa norteamericana ha tenido un impacto determinante en las diferentes actividades económicas y productivas durante estos últimos dos años. Producto de la baja producción de gas los ingresos se redujeron mientras el país requiere más de $us 2.000 millones al año para combustible.

“Todos los candidatos son iguales”, dice Pedro de unos 65 años. Está en el grupo de personas que no han decidido su voto, que según la encuesta de la empresa Captura Consulting, difundida el 29 de junio, alcanza a un total de 27,9%: 15,5% de indecisos, 5% blanco y nulo 7,4%.

En la encuesta de Ipsos Ciesmori difundida el 13 de julio, los indecisos, más el voto blanco y nulo, alcanzan al 32%. En tanto que los candidatos sufren leves descensos.

El abogado y analista Gonzalo Mendieta sostiene que los aspirantes a la presidencia están estancados, tanto opositores y oficialistas, porque no están pudiendo liderar un proyecto político que conquiste, emocione y seduzca.

En la misma línea, Franz Flores dijo a la ANF que los candidatos no están “despegando”, están como “estables” a lo largo del tiempo y no están logrando subir su votación. Interpreta que desde la oposición hay una propuesta tecnocrática que podría cautivar el voto de las clases medias, pero es poco posible que surta efecto con los sectores rurales.

Mientras que, en el ámbito del oficialismo, percibe que existe una falta de coherencia en la articulación de su discurso. Están en la duda sobre si deben alejarse de Evo Morales y su discurso confrontacional, pero a la vez creen que no deben distanciarse demasiado para no perder ese nicho electoral.

La preocupación del día a día versus los programas de gobierno

A Pedro le preocupa si la crisis económica continuará más allá de las elecciones de agosto. No quisiera que vuelva el Movimiento al Socialismo (MAS), pero tampoco ve una opción en las organizaciones políticas de oposición que no han renovado sus liderazgos presidenciales.

Sabino, conductor de minibús hacia Viacha, no conoce los programas de gobierno, de lo que está seguro es de la crisis. No sabe cuánto tiempo durará la falta de combustible ni la falta de dólares, tampoco si los precios que se elevaron volverán a los precios antiguos.

Mientras tanto, las organizaciones políticas en carrera electoral han puesto sus ojos en la economía con diversidad de propuestas. Algunas parecen “utópicas”, otras de “shock” y otras de implementación gradual.

Soluciones en “100 días” plantea la Alianza Unidad que tiene al binomio Samuel Doria Medina y José Luis Lupo. La oferta suena similar al compromiso que adoptó Siles Suazo en los 80 y que no pudo cumplir. El empresario y político asegura que hoy es posible.

“Restablecer rápidamente la estabilidad macroeconómica mediante un ajuste integral y gradual que corrija el déficit fiscal, controle la inflación, estabilice el tipo de cambio y fortalezca la credibilidad de las instituciones económicas. Evitaremos medidas improvisadas que agraven la crisis y sentaremos las bases para un crecimiento sostenido con protección social a los sectores más vulnerables”, dice su documento registrado en el Tribunal Supremo Electoral.

La Alianza Libre de Jorge Tuto Quiroga a la presidencia y Juan Pablo Velasco a la vicepresidencia propone estabilizar la economía hasta Navidad, aunque no dijo el año, se puede sospechar que es para la fiesta para este 2025. ¿Será posible hacerlo en un mes? 

“El shock de confianza se recupera al principio o no se lo hace. En la UDP, tu hablabas del 85, yo recuerdo haber visto uno tras otro, había varios planes de estabilización que nunca funcionaban en el 85 se hizo uno al principio y funcionó”, dijo en radio Fides.

Una de las medidas es conseguir dólares de libre disponibilidad, a través de acudir al Fondo Monetario Internacional. En la misma línea de Unidad, sugiere reducir el déficit fiscal y la inflación; además de un tipo de cambio real y flexible.

La organización política Alianza Popular, del binomio Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, propone una política de austeridad para ajustar el déficit fiscal, estabilizar el tipo de cambio, y fortalecer las reservas internacionales. 

Alianza Popular es una de las extensiones del Movimiento al Socialismo, tras la división de uno de los partidos que hasta hace dos años había sido hegemónico, el más grande durante casi dos décadas. Su crisis fragmentó al MAS en varias alas: arcista, evista y androniquista. 

Los cuestionamientos están orientados a la participación directa o indirecta en los gobiernos del Movimiento al Socialismo y ser corresponsables del modelo económico. Es más, Prado fue ministra de Planificación del Desarrollo durante el gobierno de Evo Morales.

Manfred Reyes Villa pretende saltar de la silla municipal, donde ya tiene experiencia, a la Casa grande del Pueblo. La aspiración de ser presidente de Bolivia se frustró en 2002, cuando fue candidato por Nueva Fuerza Republicana.

Propone avanzar hacia una ciudadanía económica libre y global. Reducir el déficit fiscal, eliminar gastos improductivos, transformar estructuralmente la matriz económica. Habla de un modelo transformador 180°. Anuncia medidas monetarias y disciplina fiscal.

Aunque las propuestas de gobierno son lo que menos ven los electores a la hora de decidir su voto, los candidatos y candidatas -algunos- asisten a foros y debates en un intento por ganar votantes, hablan de sus planes de gobierno y confrontan a sus adversarios políticos.

Fragmentación en la oposición y crisis en el oficialismo

El proceso electoral está marcado por la incertidumbre provocada por las organizaciones políticas que siguen negociando las listas de candidatos, escenario que continuará hasta dos o tres días antes de las elecciones generales del 17 de agosto, sostiene el exdiputado Fabián Yaksic.

Incertidumbre que se refleja en los votos blancos, nulos e indecisos. “La gente no tiene seguridad, no tiene certeza, ha estado esperando renovación, ha estado esperando mensajes más claros de las oposiciones”.

Considera que los votantes jóvenes están en ese grupo de indecisos, toda vez que el padrón electoral está conformado por más del 55% de ciudadanos comprendidos entre los 18 y 40 años, y que los partidos políticos no están llegando a ese electorado.

Por otro lado, interpreta que una parte de la población esperaba renovación, pero que lo único que la oposición ha ofrecido una “fragmentación entre (Samuel) Doria Medina y Jorge Quiroga que se disputan entre ellos la posibilidad de garantizar balotaje de ir a segunda vuelta”.

“Esta fragmentación genera otra incertidumbre, si Tuto crece en las encuestas es a costa de Doria Medina porque no puede disputar otro electorado, ambos se dirigente al mismo electorado y hay un electorado al que no le está llegando el mensaje desde las oposiciones”.

En relación al oficialismo, Yaksic sostiene que la situación es “más crítica”, interpreta que existe un voto castigo de la base masista a su gobierno por el actual escenario. Asimismo, cree que el accionar de Evo Morales está generando “desconcierto” debido a la actitud de Evo Morales, cuya lógica es de confrontación no solo contra el Gobierno, sino contra Andrónico Rodríguez.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Achicar el estado, eliminar la subvención, tipo de cambio flexible y gobernabilidad, las propuestas en el primer foro de vicepresidenciables

Se viene el foro sobre la crisis ambiental con vicepresidenciables, que será transmitido por varias redes de medios

CIDH urge al Estado boliviano a proteger a pueblos indígenas y frenar incendios con un nuevo plan nacional

El plan económico de Marcelo Claure

A crear el premio a la muerte y fuerza bruta

Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos

La crisis ambiental ingresa al debate electoral con un foro de  vicepresidenciables y la sociedad civil en Cochabamba

Misión de la Unión Europea evaluará ocho puntos de las elecciones y contará con un equipo de 93 personas