Foro Sociedad Civil UE-LAC: «Mayor voz y mayor voto»

Democracia

|

|

Yenny Escalante

Foro de la Sociedad Civil de la Unión Europea y América Latina y el Caribe, Santa Marta-Colombia. Foto: EU

Desde el Foro de Sociedad Civil, con organizaciones europeas y latinoamericanas y caribeñas, se envía un claro mensaje a la IV Cumbre UECELAC que reúne en Santa Marta (Colombia) a cancilleres y jefes de Estado y de Gobierno de los 60 países de ambos bloques. Aunque el desglose de las recomendaciones es amplio, un pedido se subraya: la creación de un mecanismo de seguimiento de lo que se acuerde en esa cumbre que incluya el diálogo con la sociedad civil organizada. ¿Recogerá este pedido la declaración que firmen en la Cumbre UE-CELAC?

«Probablemente», responde a DW José Ramón Ávila, director ejecutivo de la Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) de Honduras. «El problema de fondo no es que se logre un documento bastante bien elaborado.  Aunque no se puede recoger todo, suelen lograr una buena declaración. El problema es cómo le damos seguimiento para que todos sepamos según qué parámetros estamos manejando la agenda”, explica. 

Desde el último Foro de Sociedad Civil en 2023, ¿ha habido cambios? «Veo mayor voluntad de tener más en cuenta a la sociedad civil”, dice José Ramón Ávila y recuerda que entre el 2002 y el 2008 era exclusivamente tarea de las organizaciones el poner en pie este Foro. Aunque ahora es parte integral de la Cumbre -y puede llevar en persona su mensaje a los jefes de Estado y de Gobierno- su capacidad efectiva de monitoreo es casi nula.

El momento en que el Foro de Sociedad Civil envía su mensaje a la UE-CELAC es, efectivamente, borrascoso. Hay recortes a los presupuestos para las organizaciones de la sociedad civil, a ésas que suelen encargarse de aterrizar los grandes objetivos de desarrollo de Naciones Unidas (ODS) en la población. El mayor objetivo de esa agenda es erradicar la pobreza.

El Global Gateway de la discordia

La Unión Europea -que sigue poniendo en su escarapela los objetivos de la Agenda 2030- optó en el 2023 por usar los fondos de cooperación (ayuda oficial al desarrollo) en un nuevo mecanismo, el Global Gateway. En esta estrategia, esos fondos se ofrecen a los países socios como garantías para que los bancos de desarrollo aprueben créditos para inversiones público-privadas en infraestructuras necesarias para la transición digital y climática.

«Nuestra preocupación de fondo es que todo se está enfocando hacia el clima y la energía. Sin duda es importante para el desarrollo sostenible y la consecución de los ODS. Pero han dejado de lado los objetivos de educación. Y sin educación no hay progreso ni en el campo ni en la ciudad”, comenta a DW Diana Quimbay, directora de Ayuda en Acción.

Pobreza en las juventudes y los migrantes

En Santa Marta, Diana Quimbay habla de las nuevas generaciones: un 51 por ciento de los jóvenes entre 15 y 19 años vivía en 2022 entre la pobreza y la pobreza extrema.  «Esta brecha está invisibilizada. Y son las organizaciones las que se encargan de hacerla visible”, subraya la directora de Ayuda en Acción.

«El 25 por ciento de producto interno bruto (PIB) lo generan las remesas de los migrantes”, recalca José Ramón Ávila subrayando lo incomprensible de criminalizarlos y, al mismo tiempo, alabarlos por ser el sostén de la economía del país.

«La juventud, las mujeres y la población rural migra por supervivencia. poniendo en riesgo su vida y dejando familias desintegradas”, recuerda el director de ASONOG. A problemas estructurales se suman «grandes capitales de nuestros países que, sin ninguna regulación, han permitido que las industrias extractivas hayan sido adoptadas como modelos de desarrollo para nuestras regiones sin respetar los planteamientos de las comunidades”, agrega añadiendo que la migración y los desplazamientos tienen muchas aristas.

«Los puentes que necesitamos no son de cemento”, afirma Andrea Remes, del Foro Global de la Juventud, un consejo juvenil que asesora a la Comisión Europea. «Si bien los gobiernos acceden a esa forma de implementación del desarrollo, insistimos en que no se toma en cuenta a la gente que va a sufrir las inversiones”, agrega Andrea Remes. Y pone un ejemplo de la crisis actual del alga sargazo.

«Un amigo tiene una granja marina en Jamaica. Se encarga de recolectar sargazo y convertirlo en productos de belleza. ¿Por qué en vez de incluir a la gente que ya está haciendo el trabajo de campo hay que decidir inversiones de manera vertical?”, plantea aludiendo a las grandes inversiones que se prevén en el marco del Global Gateway para el Caribe.

«En zonas de la Amazonía, en Caquetá, Guaviare, Putumayo y la Guajira hay una escasez muy grave de agua, por falta de infraestructura”, vuelve Diana Quimbay. «Pero no pueden decidir proyectos sin consultar a esas poblaciones. Eso debe ser creado conjuntamente para que sea sostenible, para que la juventud se quede y cree arraigo”, agrega.

Un pedido incesante

Así las cosas, ante la IV Cumbre UE-CELAC en el mensaje consensuado entre muchas voces de la sociedad civil se pide, por ejemplo, abandonar el PIB como único indicador de desarrollo; también la firma del Pacto por los Cuidados. Pero sobre todo se pide un espacio de diálogo real.

«No nos vamos a cansar de reclamar que queremos tener mayor voz y mayor voto en las grandes decisiones que implica, por ejemplo, la implementación de los proyectos del Global Gateway. La incertidumbre es grande”, concluye José Ramón Ávila.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Colectivos ciudadanos impulsan acciones por la paz y contra la desinformación en todo el país

Un gobierno para todos

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

Los sabores del bosque chiquitano llegan a La Paz en un delicioso recetario

Observatorio detecta que, en 73 años, sólo hubo 8% de mujeres en los gabinetes

CELAC y Unión Europea sellan compromisos para una acción climática justa y el fortalecimiento de derechos humanos

En plena crisis, el gobierno de Arce destinó Bs 31 millones en publicidad y propaganda de sus 4 últimos meses de gestión