Foro nacional exige fortalecer la agroecología como alternativa ante la crisis alimentaria y ambiental

Sin categoría, Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Foros sobre agroecología. Foto: Fundación Agrecolandes

Foros sobre agroecología. Foto: Fundación Agrecolandes

La ciudad de Sucre fue escenario del II Foro Nacional “La Agroecología en el Bicentenario: sembrando futuro desde los territorios”, que reunió durante dos días a productores campesinos e indígenas, colectivos ciudadanos, instituciones académicas, fundaciones ambientales y autoridades locales. El evento concluyó con un pronunciamiento colectivo que posiciona a la agroecología como la mejor alternativa para enfrentar la crisis alimentaria, climática y ambiental que vive Bolivia.

El foro, desarrollado el 29 y 30 de agosto, congregó a representantes de comunidades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija, junto a organizaciones nacionales como la Coordinadora de Comercio Justo, la Red Quinua, Eco Feria Cochabamba, colectivos juveniles, consumidores conscientes y gobiernos municipales y departamentales. También participaron instituciones académicas como AGRUCO-UMSS y organizaciones internacionales de cooperación.

Entre las organizaciones que participaron del Foro están la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Línea Institucional de Desarrollo Económico Rural (LIDER), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), entre otros.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el rol de la agricultura familiar campesina e indígena, que actualmente produce el 96% de los 39 productos que integran la canasta básica de alimentos y abastece el 65% de los alimentos consumidos en el país. Sin embargo, los participantes advirtieron que estos sistemas productivos enfrentan múltiples amenazas: extractivismo, deforestación, incendios, contaminación y efectos del cambio climático.

“Bolivia debe transitar a la producción Agroecológica para garantizar que los productos sean verdaderamente inocuos, nutritivos y diversos y enriquezcan la dieta alimentaria», señalaron en el documento final.

Demandas en cuatro ámbitos

El pronunciamiento del foro se organizó en torno a cuatro grandes ejes:

  • Político-ideológico: Se exige recuperar el carácter transformador de la agroecología, garantizar la participación de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas en la toma de decisiones, e impulsar la implementación de la Estrategia Nacional de Agroecología (ENA). También se pide incluir esta visión en los planes de desarrollo y en las ofertas electorales de futuras autoridades.
  • Sociocultural: Se plantea rescatar los saberes ancestrales, fomentar huertos urbanos, incorporar alimentos agroecológicos en el desayuno escolar y promover una cultura de consumo responsable. Además, se destaca la importancia de generar oportunidades para los jóvenes y reducir la migración a través de programas sostenibles.
  • Ambiental: Los participantes demandaron políticas que protejan a los productores frente a la minería, los incendios y la degradación de ecosistemas. También propusieron fortalecer la gestión de cuencas con principios agroecológicos, conservar semillas locales y fomentar alimentos libres de deforestación.
  • Económico-productivo: El foro pidió institucionalizar las ferias agroecológicas, garantizar créditos blandos y seguros para productores, y fomentar centros de investigación con universidades. Asimismo, reclamaron igualdad de condiciones frente a la agroindustria, que actualmente concentra más beneficios estatales.

El documento final insta al Estado a aprobar y aplicar de manera efectiva la Estrategia Nacional de Agroecología, que en los próximos cinco años busca que Bolivia sea reconocida como referente regional, con políticas inclusivas, financiamiento sostenible e institucionalidad fortalecida para garantizar seguridad alimentaria con soberanía.

Asimismo, se exige que los gobiernos municipales y departamentales incorporen sistemas alimentarios sostenibles en sus normativas, y que se promueva una red nacional de municipios agroecológicos que permitan hacer incidencia conjunta en políticas públicas.

Solidaridad internacional y compromisos

El foro también expresó solidaridad con el pueblo palestino, denunciando la crisis alimentaria que enfrenta, y llamó a articular la lucha agroecológica con otros movimientos sociales internacionales.

Finalmente, los participantes —más de medio centenar de organizaciones y comunidades— se comprometieron a seguir promoviendo la agroecología en sus territorios, articulando experiencias locales y visibilizando su aporte a la soberanía alimentaria y a la justicia climática.

Este pronunciamiento representa el compromiso colectivo de las y los participantes de este Foro Nacional, para avanzar hacia un país más democrático, equitativo, intercultural, justo, inclusivo, sostenible y respetuoso de la diversidad cultural y ambiental, en concordancia con la Constitución Política del Estado Plurinacional y los acuerdos internacionales suscritos por Bolivia», señala el pronunciamiento firmado en Sucre.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Incendio pone en emergencia a comunidades del ayllu Huatari en Oruro

Tribunal Agroambiental denuncia incumplimiento en la protección de la Reserva Bajo Paraguá ante avance de incendios

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía