Lugares donde se encuentran las circunscripciones indígenas.
Un análisis elaborado por el CEJIS estableció que, salvo un caso, los pueblos indígenas no pueden acceder a las diputaciones especiales reservadas para ellos frente a la competencia de los partidos políticos, que luego aprovechan para desestructurar o cooptar a las organizaciones originarias.
De hecho, en las elecciones de este año, de las siete circunscripciones especiales, solo dos organizaciones indígenas postularon y solo una de ellas (Bia Yuqui de Cochabamba) logró la diputación. Las seis restantes bancas legislativas serán ocupadas por los partidos políticos. La otra organización que postuló, pero que no ganó, es la Organización Indígena Chiquitana.
“Aunque solo dos organizaciones indígenas presentaron candidatos en esta elección, la supremacía de los partidos políticos se explica por diversos factores: las candidaturas por organizaciones indígenas enfrentan limitaciones económicas y logísticas, menor acceso a infraestructura de campaña y dificultades de movilización hacia los recintos electorales, espacialmente en departamentos extensos como Pando, Santa Cruz y Beni”, señala el estudio, que fue hecho público este sábado.

Agrega que, a la luz de los datos presentados, “es posible afirmar que las candidaturas a través de organizaciones políticas continúan siendo un riesgo de división y cooptación dentro de las organizaciones indígenas”.
Indica, además, que “la participación indígena mediante partidos políticos sigue siendo una fuente de fragmentación interna del voto indígena. En comparación con las elecciones de 2020, en 2025 solo dos candidaturas fueron vía organizaciones indígenas”.
El reporte, que tiene 20 páginas, contiene un análisis detallado de cómo votaron los pueblos indígenas en las ocho circunscripciones especiales y en los municipios que están asentados sobre territorios indígenas.
El análisis de datos también repara en que el MAS perdió su antigua hegemonía en las circunscripciones especiales. “En 2020, el partido oficialista había ganado los siete escaños especiales en alianza con las organizaciones indígenas. En cambio, en 2025, solo obtuvo un escaño en Pando, mientras que Alianza Popular ganó en Oruro; Libre triunfó en Santa Cruz y Beni, y el PDC en Tarija y La Paz”.
Ninguna de estas candidaturas fue consensuada mediante normas y procedimientos propios, sino que se impusieron al margen de la democracia comunitaria, debilitando la participación orgánica indígenas, señala.
Respecto a los asientos electorales de las autonomías indígenas y municipios donde se ubican territorios indígenas, en seis de ellos ganaron PDC, Libre y Unidad, mientras que en otros cuatro se observa que la suma del voto nulo, del MAS y de Alianza Popular, hubiera llevado al triunfo de este bloque, si hubiera ido en alianza con las organizaciones indígenas.

También te puede interesar: