Los líderes económicos de los dos partidos en competencia expusieron sus planes. Foto: Fundación Jubileo
Libre propone devolver los dólares a los ahorristas en tres meses y un tipo de cambio fijo, real y flexible. En cambio, PDC, habla de una devolución escalonada de dólares y un tipo de cambio librado al mercado, donde el BCB solo intervendrá si hay una subida fuera de lo normal.
Un “Diálogo directo y transparente” sobre la crisis económica, organizado por la Fundación Jubileo, puso frente a frente a los líderes de los equipos económicos de los partidos que disputarán la segunda vuelta en Bolivia: Gabriel Espinoza, de PDC, que estuvo de manera virtual; y Ramiro Cavero, de la Alianza Libre, que asistió de forma presencial.
En los temas más álgidos y de urgente solución, como son la inflación y la escasez de dólares, los dos partidos proponen prácticamente lo mismo, como el retorno de los dólares al país, la reducción del déficit, la disminución de la inflación y la normalización de la distribución de combustibles, pero la diferencia entre ambos está en la forma de lograrlo y los plazos para ejecutar la medida.
Cavero expuso los planes de Libre como jefe económico de la Alianza que postula a Jorge Tuto Quiroga, mientras que Espinoza lo hizo en calidad de asesor económico de PDC, que postula a Rodrigo Paz a la Presidencia.
Dólares en tres meses Vs de forma escalonada
La principal diferencia entre ambos exponentes radica en cómo conseguir los dólares y en cuánto tiempo devolverle al público sus ahorros en moneda estadounidense. Mientras Cavero asegura que el gobierno de Tuto obtendrá un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 3 mil millones de dólares y que el dinero estará en Bolivia en tres meses para devolver las divisas a los ahorristas, Espinoza no da un plazo específico de devolución, dice que será un proceso escalonado y acusa a Cavero de mentir porque, según dice, el FMI no presta dinero tan rápido.
“Es mentira que el Fondo te va a dar plata en tres meses”, señala Espinoza. “Es cierto, hablamos con el Fondo, nos han dicho tres meses”, replica Cavero.
De hecho, Espinoza señala que el gobierno de Paz recurrirá a organismos financieros regionales más cercanos y menciona que existen 3.200 millones de dólares en créditos aprobados, pero no desembolsados para ejecución de obras públicas. Para garantizar el combustible dice que se recurrirá a un Swap, con el respaldo de un organismo internacional y que se trabajará con proveedores privados “en función de un fondo a partir del pecio de los combustibles”. Luego añade que será “un mecanismo de repago, a partir de la propia vena de combustibles”.
Cavero se burla y asegura que es una propuesta “tan clara que nadie la entiende”. Él insiste con el FMI, dice que tomaría un mes para lograr el acuerdo, otro para que suba al directorio y al tercer mes el dinero llegaría a Bolivia.
En todo caso, ambos coinciden en que no se podrá contar con dólares el 10 de noviembre, fecha de la posesión, salvo con aquello que deje el actual gobierno.
¿Tipo de cambio único o convergente?
Sobre qué hacer con el tipo de cambio, Cavero apuesta por un tipo de cambio único real y flexible, lo que quiere decir que el BCB irá fijando al cotización como ocurría con el bolsín.
Espinoza percibe en esa propuesta “un dejo de intervencionismo” y, por el contrario, propone “transparentar el mercado” para que los precios que ahora son dispares converjan entre sí y el Banco Central solo intervendría cuando se produzca una subida fuera de lo normal.
Dice que “los precios terminan convergiendo en tres o cuatro meses” y entonces se movería el tipo de cambio oficial a un valor cercano al del mercado.
Cavero critica esa propuesta porque dice que “es lo mismo que ahora” y marca distancia diciendo que la propuesta de Libre es que el tipo de cambio único, real y flexible será un ancla. Esto, dice, se acompañará de otras medidas, como la devolución de los dólares a los ahorristas para que recuperen la confianza en el sistema financiero, entonces los dólares volverán al sistema financiero.
“La única forma de devolver la confianza de la gente es poner esos dólares del BCB para los bancos y de los bancos a las personas”, señala Cavero. Para eso se necesitan unos 2.500 mil millones de dólares como respaldo, pero estima que los ahorristas sacarían entre 500 y 600 millones de dólares solamente. Espinoza no cree que los ahorristas regresen sus dólares a los bancos.
Inflación y déficit
Para el control de la inflación, ambos representantes proponen bajar el déficit fiscal al 5% el primer año, es decir, a la mitad del índice actual (10%), aunque Cavero aprovecha para preguntarle a Espinoza cuál es la verdad porque, según dice, en su programa el PDC promete déficit cero y el asesor económico habla de 5%, igual que Libre.
Espinoza señala que su gobierno logrará este objetivo reduciendo el gasto público superfluo y reduciendo la subvención a los combustibles. Por otro lado, dice que se aumentará la producción porque de esta manera también se reduce la inflación.
Cavero, por parte de Libre, dice que luego de bajar el déficit al 5%, éste se mantendrá estable en 3%, pero no se financiará con dinero del BCB, como ahora, sino que se recurrirá a créditos de organismos internacionales para financiar proyectos de inversión.
Advierte que “la inflación no baja de un día para otro, pero el camino para hacerlo es dejando de emitir (dinero), bajando el déficit e instaurando un tipo de cambio único real y flexible.
Ambos representantes ofrecieron entregar sus planes al otro si es que ganara la contienda.
También te puede interesar: