El Tercer Congreso Boliviano de Urbanismo debate el futuro de las ciudades del país

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Captura de pantalla de la jornada virtual del III Congreso Boliviano de Urbanismo. Foto: IBU

Más de 500 personas participan en el III Congreso Boliviano de Urbanismo, organizado por el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU) en alianza con la carrera de Arquitectura de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. El evento, que se desarrolla del 10 al 14 de noviembre, busca proponer nuevas soluciones para los problemas urbanos que enfrentan las ciudades bolivianas, a través de un enfoque renovado que desafía las prácticas tradicionales de planificación urbana.

El congreso, con el lema «Las ciudades bolivianas y del sur global en el giro positivo: hacia nuevas narrativas sobre lo urbano», tiene como objetivo generar un espacio de reflexión, intercambio y formulación de propuestas concretas para mejorar las condiciones urbanas, habitacionales y medioambientales de las ciudades. En el contexto de las cercanas elecciones subnacionales de 2025, se aspira a incidir en políticas públicas urbanas, presentando una agenda propositiva para los futuros gobernantes locales.

“Nuestro congreso busca cambiar el enfoque de los estudios urbanos tradicionales y proponer una mirada propositiva. Lo que estamos tratando de hacer es mostrar qué se puede hacer y qué ya se ha hecho en ciudades del sur global, resaltando oportunidades, innovaciones y valores, por ejemplo, de la autogestión en ciudades bolivianas”, dijo a Sumando Voces la presidenta del IBU, Stephanie Weiss.

La Presidenta sostuvo que es esencial que los actores políticos que se postulen a alcaldías y gobernaciones consideren estos temas urbanos como parte de su agenda de gestión.

El IBU, organización civil sin fines de lucro, promueve desde hace varios años el desarrollo del urbanismo en Bolivia, involucrando a investigadores académicos, funcionarios públicos, activistas urbanos, y organizaciones civiles en el diseño de políticas urbanas. Además, organiza cursos, publica libros y responde a solicitudes de instituciones del Estado y ONG que buscan fortalecer el conocimiento y la gestión en torno a los temas urbanos.

Congreso híbrido para mayor alcance

El congreso de este año adopta un formato híbrido, combinando actividades virtuales y presenciales para ampliar su alcance. Los días 10 y 11 de noviembre se desarrollarán de manera virtual, permitiendo la participación de personas e instituciones tanto nacionales como internacionales, sin que la ubicación o el costo de transporte sea un obstáculo. Los días 12, 13 y 14 de noviembre, las actividades se llevarán a cabo de forma presencial en Sucre, con un enfoque especial en garantizar la accesibilidad para estudiantes, autoridades, profesionales locales y el público en general

«Nuestro objetivo es garantizar la participación de aquellos que no pueden costearse el viaje a Sucre, por eso hemos diseñado el contenido virtual para que todos tengan acceso», explicó Weiss. Además, la modalidad híbrida permite que el congreso llegue a más de 500 personas y a través de ellas a sus organizaciones e instituciones, con una única inscripción para todas las actividades.

Uno de los puntos más relevantes del congreso es la creación de un manifiesto urbano, que se entregará a las y los candidatos a alcaldías y gobernaciones al finalizar el evento. Este manifiesto incluirá una serie de recomendaciones para mejorar la planificación y gestión urbana en el país, basadas en las discusiones del congreso. «Nuestro propósito es influir en los próximos mandatos locales para que las ciudades sean más sostenibles, inclusivas y resilientes», explicó Weiss.

Entre los temas que se abordarán en el manifiesto se encuentran la necesidad de una mejor recolección de datos urbanos, la evaluación de políticas públicas, la consolidación de centralidades urbanas y la prevención de riesgos, especialmente frente a desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, que afectan de manera recurrente a las ciudades bolivianas.

El congreso también destaca la importancia de aprender de otras experiencias urbanas en el sur global, explorando soluciones innovadoras aplicadas en ciudades con características similares a las de Bolivia. «Lo que estamos tratando de hacer es mostrar qué se puede hacer y qué ya se ha hecho en ciudades del sur global, resaltando oportunidades, innovaciones y valores, por ejemplo, de la autogestión en ciudades bolivianas.», concluyó Weiss.

Al finalizar el evento, se espera que el manifiesto urbano propuesto sirva como una guía para los futuros líderes del país, ayudando a definir políticas públicas que respondan a las necesidades específicas de las ciudades bolivianas y promoviendo un cambio real en la forma en que se entiende y se gestiona el urbanismo en el país.

En este evento nacional participan el Colectivo Urbano Sucre con un  recorrido urbano denominado: “Mercados populares como espacio de derechos”, así como las intervenciones y activismo urbano desde los colectivos de Oruro, Sucre y Cochabamba, y el Programa Urbano de UNITAS con una investigación sobre la situación de las y los trabajadores de aseo urbano y la presentación del Laboratorio Urbano de Innovación Social.

Sobre el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU):
El IBU es una entidad civil sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo urbano en Bolivia. A través de sus congresos, cursos, investigaciones y publicaciones, busca generar un impacto positivo en las ciudades del país, impulsando una gestión urbana más eficiente, inclusiva y sostenible.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Colectivos ciudadanos impulsan acciones por la paz y contra la desinformación en todo el país

Un gobierno para todos

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

El 83% del maíz amarillo en Santa Cruz es transgénico pese a prohibición legal, revela estudio de Fundación Tierra

Un desafío pendiente del Legislativo es aprobar leyes para cuidar los bosques, el agua y el ordenamiento territorial

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Central Indígena de la Región Amazónica renueva líderes y reafirma el rumbo de los pueblos de la Amazonía Norte