Finalización del Congreso del IBU. Foto: Cortesía Iris Baptista
El Congreso de Urbanismo en Bolivia organizado por el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU) cerró la semana pasada su tercera versión como un espacio que volvió a consolidarse como referente nacional de los debates urbanos, análisis del territorio y la construcción de propuestas para las ciudades del país.
Con más de 700 participantes en modalidades virtual y presencial —el doble que en la versión anterior—, el evento dejó como mensaje central la urgencia de que la agenda urbana asuma un rol protagónico en un momento clave de transición de gestión nacional y, sobre todo, ante el inminente escenario preelectoral de las elecciones subnacionales de 2026.
Uno de los hitos del evento fue la lectura del borrador del manifiesto para una agenda urbana nacional, un documento en construcción que reúne 12 puntos urgentes para orientar las decisiones públicas en materia urbana.
“Son 12 puntos de una agenda urbana en Bolivia que debería ser atendida por el nivel central, las gobernaciones y los municipios pensando en la coyuntura del cambio de gestión central y lo que el próximo año se viene con las subnacionales. Desde el IBU estamos muy felices porque ha sido un evento muy visto, atendido y exitoso. Hemos elaborado un borrador de un manifiesto que se hará público en las siguientes dos semanas», sostuvo el integrante del IBU y expresidente de la organización, Juan Ramón Rivera.

El congreso, que combinó actividades virtuales, híbridas y presenciales, reunió a investigadores, colectivos urbanos, instituciones públicas, organizaciones sociales y expertos internacionales. Se desarrollaron 10 mesas temáticas, 12 ponencias internacionales, 3 conferencias magistrales, recorridos urbanos junto a colectivos, además de la presentación de cinco libros, cinco publicaciones y una exposición de casi 40 paneles dedicados a la ciudad y sus desafíos contemporáneos.
El manifiesto en borrador plantea acciones para ciudades metropolitanas, intermedias, fronterizas e industriales, abordando temas como la expansión descontrolada, la necesidad de políticas de vivienda integrales, la inclusión de enfoques de cuidado y género, la planificación basada en evidencia y la articulación entre Estado central y gobiernos municipales.
En la clausura se otorgaron también premios a seis personas e instituciones de nivel nacional e internacional por su aporte al pensamiento y la gestión urbana en Bolivia. Rivera anunció que el manifiesto será presentado en un evento virtual dirigido a autoridades municipales, departamentales y otras instancias públicas, en unas dos semanas aproximadamente, con el objetivo de que se convierta en un insumo directo para el debate previo a la elección de alcaldes, concejales, gobernadores y asambleístas departamentales.
El espacio de intervenciones urbanas albergó las presentaciones de los Colectivos Urbanos de Oruro, Cochabamba y Sucre, que compartieron experiencias impulsadas desde la ciudadanía organizada. Entre ellas destacaron la construcción participativa de la Agenda Urbana de Oruro, la recuperación de bosques urbanos y la promoción del cuidado ambiental a través de la Agenda Verde de Cochabamba.
Desde Sucre se presentaron experiencias como: la iniciativa “Los mercados como espacios de derechos”, con la conformación de una plataforma de autocuidado para las caseras del Mercado San Antonio D5; la propuesta “Mi barrio es mi mundo” del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, orientada a la transformación urbana sostenible en barrios del Distrito 5, zona Azari; y, desde el Khurulab, los prototipos para la incidencia urbana desarrollados por jóvenes arquitectos de ese colectivo.
Estas experiencias e iniciativas cuentan con el apoyo del Programa Urbano de UNITAS. Además, el Programa presentó el Laboratorio Urbano de Innovación Social, junto al IBU. En otro espacio, se socializó la publicación “Nos tratan como la basura”, donde el investigador Mauricio Rojas y la dirigencia nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de Aseo de Bolivia (FENTRAB) plantearon un giro en el enfoque académico e impulsaron nuevas investigaciones sobre la gestión de residuos y la situación del personal de trabajo de las ciudades de Bolivia.
Desde 2015, los Congresos Bolivianos de Urbanismo organizados por el IBU han crecido en alcance, participación e impacto. La edición de este año no solo fue la más robusta, sino también la más alineada a las urgencias políticas del país, buscando que el tema urbano ingrese con fuerza al debate público previo a la definición de candidaturas y programas para las subnacionales.
También le puede interesar:





