Dolor y decepción entre los periodistas: Suspenden el juicio de Las Londras porque acusados piden ir a la justicia indígena

Democracia

|

|

ANF

Así fue el ataque a periodistas, policías y civiles en 2021. Foto: captura

 La voz quebrada hasta el llanto, así reaccionó el periodista Percy Suárez, cuando los acusados en el caso Las Londras frenaron el desarrollo del juicio oral con un recurso de conflicto de competencias. Los implicados pidieron ser juzgados en la justicia indígena originaria campesina. 

“Y lo paran y lo frenan en seco (el juicio). Decime si no duele y no te parte el alma, pelear y te salgan con esta bellacada”, protestó Suárez profundamente afectado en declaraciones a la periodista Mercedes Fernández.

Después de tres años y ocho meses del brutal ataque contra periodistas, policías y civiles en Las Londras, en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, el 9 de julio inició el juicio contra cinco acusados del hecho violento.

El Tribunal de Sentencia Primero de Concepción -integrado por los jueces Ramón Quiroga, Elvio Cuéllar y Rosa Victoria Copa- arrancó el proceso, sin embargo este martes los acusados objetaron la competencia de este tribunal para intentar acogerse a la justicia indígena.

“Vamos a seguir insistiendo que se haga justicia y que este tribunal de Concepción maneje este proceso. Por qué vamos a ir a la justicia indígena, no ocurrió allá, ocurrió aquí en Guarayos. Aquí nos golpearon”, afirmó el periodista con una clara impotencia frente a la paralización del juicio.

Por su parte, el abogado Roberto Méndez al salir de la sala donde se suspendió la audiencia del juicio, dijo sentirse “cabreado, molesto, decepcionado de la justicia que debería continuar la segunda audiencia del juicio oral, sin embargo han planteado una declinatoria de competencia de este tribunal de justicia ordinaria».

Los acusados Paulino Camacho Vedia, Nelson Revadeneira Escalante, Heber Sixto Canaza Sacaca, Martín Tejerina Villalobos y Nicolás Ramírez Taboada deben enfrentar los delitos de tentativa de asesinato, privación de libertad, tortura, lesiones graves, secuestro, robo agravado, portación ilícita de armas, atentado contra la libertad de prensa y organización criminal.

El 28 de octubre de 2021, seis periodistas que cubrían el conflicto por avasallamientos de tierras en la propiedad Las Londras, en Guarayos, fueron emboscados, secuestrados y amenazados de muerte por encapuchados armados. Durante más de siete horas fueron sometidos a vejámenes que constituyen una violación flagrante a sus derechos fundamentales. 

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) sostiene que el ataque no solo afectó a las víctimas directas, sino que representó un atentado contra la libertad de expresión y la libertad de prensa.

“Casi me desmayo en esa audiencia, me duele lo que está pasando con esta justicia y con estos criminales. Han esperado hasta el último para presentar (esto)”, contó Percy Suárez. Con la firmeza que tiene desde que se produjo el hecho aseguró que “no bajaremos los brazos (…) Se nos tiene que hacer justicia”.

La ANPB en varias ocasiones señaló que el proceso judicial está plagado de impunidad, retardación de justicia, encubrimiento e inacción institucional.

Méndez calificó como una “chicanería jurídica” la acción de la defensa de los acusados, que sin base legal buscan acogerse a la justicia indígena. “Los imputados plantearon ante el tribunal de justicia indígena originaria campesina, extrañamente este tribunal admitió la demanda y luego plantearon la declinatoria y la inhibitoria de este tribunal (de Concepción)”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El maltrato –no de todxs– de las y los servidores públicos

Asociación de Periodistas rechaza afirmaciones de Novillo y expresa preocupación por presunto audio de Claure

Candidatos omitieron la contaminación por mercurio en sus propuestas para el medio ambiente durante el debate presidencial

Alianzas en la estepa

Tres iniciativas en marcha: Miles de ciudadanos se movilizarán para cuidar el voto, observar el proceso electoral y vigilar los DDHH

Un estudio de la Fundación UNIR avizora cuatro posibles «perspectivas» con tres riesgos para Bolivia tras las elecciones

Tres candidatos presidenciales hacen ofertas económicas para la mujer, pero relegan el tema de derechos

Como vivió en la historia, Bolivia llega a su Bicentenario signada por la crisis, pero sin perder la esperanza