Día del niño y la niña para reflexionar: El primer trimestre hubo 14 infanticidios, uno cada seis días

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Velorio de niños asesinados en El Alto este año. Foto: captura

Bolivia recuerda este viernes el día de niño y la niña y lo hace con dolor porque en el primer trimestre del año hubo 14 infanticidios, es decir, uno cada seis días, según los datos de la Fiscalía difundidos por UNICEF.

Comparando con años anteriores, se ha observado un aumento en los casos de infanticidio en Bolivia. En el mismo período, de 1 de enero a 31 de marzo, en 2021 se registraron cinco casos, mientras que en 2022 se elevó a 11 casos y en 2023 disminuyó a dos. Sin embargo, en 2024, los casos han vuelto a aumentar, alcanzando un total de 14. Desde el año 2021 hasta el primer trimestre de 2024, se han documentado 111 casos de infanticidio, con un total de 123 víctimas.

En ese marco, la institución de Naciones Unidas dice que este 12 de abril es una jornada de reflexión sobre la actual situación de las niños, niñas y adolescentes en el país, “especialmente sobre su derecho a la vida y la protección contra la violencia”.

“Es lamentable conocer estos datos, los niños y niñas pierden la vida de manera extremadamente violenta y en lugares donde deberían ser cuidados como es el caso de sus hogares. La manera en que respondemos hoy ante la violencia que los afecta tiene consecuencias directas en las familias y sociedades, de hoy y futuras. Debemos resguardar la integridad de la niñez y adolescencia hoy”, indicó Rafael Ramirez, representante de UNICEF Bolivia.

El departamento de La Paz registra la mayor cantidad de casos con diez infaticidios, seguido de Oruro con dos, Cochabamba con uno y Santa Cruz también con uno. Los demás departamentos no registran casos en este periodo. De todos los casos, solo el 70% de los responsables fueron identificados y en la actualidad enfrentan un proceso penal.

En ese marco Unicef indica que “la prevención de la violencia, incluido el infanticidio, requiere cambiar las normas sociales que normalizan el uso de la violencia contra mujeres y niñas, niños y adolescentes. Se requiere un enfoque integral que aborde las causas subyacentes y promueva un entorno seguro y protector para las niñas, los niños y sus familias. Esto incluye medidas que fortalezcan el acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial, que promuevan la educación y la sensibilización, fortalezcan las redes de apoyo comunitario y se intervenga a tiempo en situaciones de riesgo”.

En ese marco, UNICEF señala que trabaja para promover la prevención de la violencia mediante programas dirigidos a apoyar a las familias, uno de ellos es la línea gratuita Familia Segura.

Familia Segura es un servicio de apoyo psico-emocional gratuito disponible en todo el país, operativo desde las 6:00 de la mañana hasta la medianoche todos los días. Está dirigido a niñas, niños, adolescentes, padres y madres que necesiten orientación en problemas familiares o de pareja, así como atención psico-emocional. Se puede llamar desde un teléfono fijo al 800 11 30 40 o al WhatsApp 77797667 para recibir atención en todo el país.

Puedes ver el programa Sumando Voces en Directo donde se aborda esta temática:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Misiones de la Unión Europea y OEA destacan que el Sirepre funciónó “en todo momento y sin cortes”

Observadores destacan una segunda vuelta electoral sin incidentes graves, aunque con menor participación ciudadana

Tribunal Agroambiental denuncia incumplimiento en la protección de la Reserva Bajo Paraguá ante avance de incendios

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Federaciones de personas con discapacidad entregan al Ministerio de Educación la nueva política pública de educación inclusiva

Casa de la Mujer denuncia amenazas contra su equipo jurídico y contra una víctima de violencia sexual

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio