Desde E. coli hasta amebas, estudio de la UMSA halla bacterias en el agua potable de La Paz

Sin categoría

|

|

Sumando Voces

ANF

Luego de un estudio de dos meses, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) halló al menos cuatro bacterias como Escherichia Coli (E. Coli) y amebas en el agua potable de tres sectores: Pampahasi, Achachicala y Chuquiaguillo. Por ello, se resalta la importancia de hervir el agua antes del consumo.

Teresa Álvarez, experta de la UMSA que hizo el estudio de microorganismos, explicó que en el líquido que se estudió en los tres sectores -Achachicala, Pampahasi y Chuquiaguillo- “se ha detectado en algunos sectores la presencia de amebas, E Coli, giardia, coliformes totales que son parásitos gastrointestinales que generalmente producen infecciones diarreicas”, aunque la norma boliviana indica que “no debería haber presencia de parásitos en el sistema en ningún foco de agua de consumo humano”.

Ante ello, recomendó a la población hervir el agua antes de consumirla. También se pidió a las autoridades implementar los análisis periódicos del líquido para evitar la contaminación bacteriológica ya que el aumento de las temperaturas puede incrementar la mayor reproducción de esos microorganismos.

La vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García, explicó que éste es el resultado de una investigación que hicieron los institutos de Investigación de Ingeniería Sanitaria, de Químicas y Farmacoquímicas, el cual fue acompañado por la Empresa de Agua Pública y Social de Saneamiento (Epsas).

El estudio se hizo tras la insistente preocupación de los vecinos de la zona Sur y Sopocachi que denunciaron contaminación del líquido vital hace tres meses. 

García detalló que se elaboró con un “pequeño muestreo de agua de tres sistemas: Achachicala, Pampahasi y Chuquiaguillo. Se hizo el monitoreo en 45 puntos en La Paz”.

La experta aseguró que los huevos de esos parásitos que se hallaron se vuelven duros a medida que se va clorando el agua, por lo que intuye que no es que no se va clorando el agua “sino que hay una resistencia natural de la bacteria ante el tratamiento”, por lo que reiteró que se debe hervir el agua ante de su consumo.

García detalló que también se analizó los parámetros físicos, químicos, PH, temperatura y conductividad del agua.

Dentro de esos estudios, se verificó que los valores de calcio, magnesio, zinc, hierro y plomo están dentro de los índices permitidos.

“En los índices de Langelier -que permiten conocer la calidad del agua- en las tres redes dieron valores fuera del rango establecido, según la norma boliviana, presentando ácido, lo que produce corrosión en las tuberías”, precisó García. Por ello, recomendó promover una gestión integrada de los recursos hídricos a través de las autoridades locales, departamentales y nacionales, además de desarrollar planes de uso adecuado y evitar la sobreexplotación de ese recurso.

El estudio se presentó ante representantes de EPSAS, del viceministerio de Medio Ambiente y Aguas, entre otros.

Desde E. coli hasta amebas, UMSA halla bacterias en el agua potable de tres sectores de La Paz

Se ha monitoreado 45 puntos en los tres sectores: Pampahasi, Achachicala y Chuquiaguillo.

Luego de un estudio de dos meses, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) halló al menos cuatro bacterias como Escherichia Coli (E. Coli) y amebas en el agua potable de tres sectores: Pampahasi, Achachicala y Chuquiaguillo. Por ello, se resalta la importancia de hervir el agua antes del consumo.

Teresa Álvarez, experta de la UMSA que hizo el estudio de microorganismos, explicó que en el líquido que se estudió en los tres sectores -Achachicala, Pampahasi y Chuquiaguillo- “se ha detectado en algunos sectores la presencia de amebas, E Coli, giardia, coliformes totales que son parásitos gastrointestinales que generalmente producen infecciones diarreicas”, aunque la norma boliviana indica que “no debería haber presencia de parásitos en el sistema en ningún foco de agua de consumo humano”.

Ante ello, recomendó a la población hervir el agua antes de consumirla. También se pidió a las autoridades implementar los análisis periódicos del líquido para evitar la contaminación bacteriológica ya que el aumento de las temperaturas puede incrementar la mayor reproducción de esos microorganismos.

La vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García, explicó que éste es el resultado de una investigación que hicieron los institutos de Investigación de Ingeniería Sanitaria, de Químicas y Farmacoquímicas, el cual fue acompañado por la Empresa de Agua Pública y Social de Saneamiento (Epsas).

El estudio se hizo tras la insistente preocupación de los vecinos de la zona Sur y Sopocachi que denunciaron contaminación del líquido vital hace tres meses. 

García detalló que se elaboró con un “pequeño muestreo de agua de tres sistemas: Achachicala, Pampahasi y Chuquiaguillo. Se hizo el monitoreo en 45 puntos en La Paz”.

La experta aseguró que los huevos de esos parásitos que se hallaron se vuelven duros a medida que se va clorando el agua, por lo que intuye que no es que no se va clorando el agua “sino que hay una resistencia natural de la bacteria ante el tratamiento”, por lo que reiteró que se debe hervir el agua ante de su consumo.

García detalló que también se analizó los parámetros físicos, químicos, PH, temperatura y conductividad del agua.

Dentro de esos estudios, se verificó que los valores de calcio, magnesio, zinc, hierro y plomo están dentro de los índices permitidos.

“En los índices de Langelier -que permiten conocer la calidad del agua- en las tres redes dieron valores fuera del rango establecido, según la norma boliviana, presentando ácido, lo que produce corrosión en las tuberías”, precisó García. Por ello, recomendó promover una gestión integrada de los recursos hídricos a través de las autoridades locales, departamentales y nacionales, además de desarrollar planes de uso adecuado y evitar la sobreexplotación de ese recurso.

El estudio se presentó ante representantes de EPSAS, del viceministerio de Medio Ambiente y Aguas, entre otros.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Sernap despidió a dos guardianes de la Reserva Manuripi con 23 y 15 años de antigüedad luego de que iniciaron 15 procesos contra los mineros

SEMTA saca al mercado productos saludables, una opción que apuesta por la agroecología

Comunarios de Totoral Chico denuncian que empresa minera avasalló terrenos de pastoreo y cultivo

Especialista advierte que las áreas protegidas de Bolivia están en serio peligro si continúa la incursión descontrolada de actividades ilegales

Dentelladas e incendios asesinos

Pese a declaratoria de desastre, el oficialismo cede ante los interculturales, prioriza los créditos y no el paquete incendiario