Gabriela Gallardo, lideresa indígena. Foto: Sumando Voces
A los 40 años, Gabriela Gallardo ha recorrido un camino poco común: pasó de ser capitana de su comunidad en Puente Viejo, dentro de la capitanía Kaami, a ocupar la vicepresidencia del Consejo Departamental de Santa Cruz. Hoy, además, se sienta en un aula universitaria para estudiar Derecho, convencida de que el conocimiento académico es una herramienta imprescindible para defender los derechos de las mujeres y de su pueblo guaraní.
Sumando Voces recupera la historia de Gabriela y otras lideresas guaraníes en el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, como una fuente de inspiración para otras mujeres del país.
“Primero aprendí a dirigir a mi familia, y luego a mi comunidad”, dice, recordando sus seis años como capitana. Más tarde fue segunda mburuvicha (dirigente) zonal, con la responsabilidad de 19 comunidades, hasta llegar al Consejo Departamental. Ese ascenso, que ella define como un proceso de “empoderamiento de las mujeres”, le enseñó que la dirigencia no solo requiere compromiso, sino también preparación.
El impulso definitivo vino de los talleres del Programa Nina, de la Red UNITAS, que la ayudaron a perder el miedo y a profundizar en el conocimiento de los derechos. “No queríamos quedarnos solo en capacitaciones. Estudiar Derecho nos permite ayudar a las hermanas que muchas veces no encuentran justicia porque no tienen recursos”, explica Gabriela.
Actualmente cursa el tercer año de la carrera en la Universidad Gabriel René Moreno, en la central Camiri. No está sola: junto a otras nueve mujeres guaraníes de distintas comunidades decidió apostar por la educación superior. Algunas viajan desde G.K.K., Iupaguasu o Zona Cruz, recorriendo largas distancias y enfrentando dificultades económicas, con todo lo que implica compatibilizar estudios con responsabilidades familiares y comunitarias. A veces no hay transporte o no les alcanza el dinero, pero continúan y persisten, porque saben que su pueblo necesita mujeres preparadas.
Esta es la lista de mujeres indígenas que estudian Derecho:
Sandra Maribel Antenor Abayo
María Magdalena Cachari Pachinda
María de los Ángeles Cimbachi Sanamare
Florentina Araguillo Flores
Adelina Changaray Quiroga
Gabriela Gallardo Ararigua
Candelaria Carvajal Diaz
Marina Maraz Padilla
Angélica López Tareure
Fátima Villa Flores
La vida de Gabriela, y de las otras mujeres que la acompañan en sus estudios universitarios, es un equilibrio constante. Entre semana asiste a reuniones y viajes como parte de sus funciones dirigenciales; los fines de semana intenta compartir con su esposo y sus tres hijos, aunque reconoce que la agenda no siempre lo permite. La vida de una dirigente no tiene día ni hora. A veces les toca dormir en el camino si es necesario, pero se organizan para no descuidar a sus hijos.
Su meta es clara: culminar la carrera y convertirse en una defensora de los derechos de las mujeres guaraníes, llevando sus voces a más espacios. “Yo aspiro a seguir adelante, y quien sabe, el día de mañana yo pueda ser embajadora de mujeres, para ser la voz de otras mujeres. Sé que lo voy a lograr”, afirma convencida.
Gabriela y una veintena de lideresas indígenas participaron del taller de vocería y manejo de redes sociales realizado en Camiri el 26 y 27 de agosto, el cual fue organizado por el Programa Nina y CIPCA Cordillera, y fue apoyado por el equipo de Comunicación de UNITAS y Sumando Voces.
La historia de Gabriela Gallardo y sus nueve compañeras refleja una tendencia creciente en el movimiento indígena: lideresas que combinan la experiencia comunitaria con la formación académica, convencidas de que la educación abre puertas a una defensa más sólida de sus derechos. Su tránsito de la comunidad a la universidad no es solo personal, sino también colectivo: un paso adelante en la lucha de las mujeres guaraníes por hacerse escuchar y transformar la realidad de sus pueblos.
También le puede interesar:





