Datos finales del censo: Somos 11,3 millones, cae la natalidad y la mayoría tiene sus necesidades básicas insatisfechas

Desarrollo

|

|

ANF

Humberto Arandia dio a conocer los datos del censo 2024. Foto: ANF

El censo de población y vivienda, cuyos resultados fueron presentados este jueves, reveló que Bolivia tiene 11.365.333 millones de habitantes, que la natalidad está cayendo drásticamente y que la mayoría tiene sus necesidades básicas insatisfechas, lo que se agrava en el área rural.

De los 11.365.333 ciudadanos, 5.682.835 son mujeres y 5.682.498 son hombres. La diferencia es 337 en favor del género femenino. 

“Esto es un hito, la paridad se está logrando desde el punto de vista poblacional”, celebró el director del INE, Humberto Arandia.

A pesar del crecimiento poblacional, respecto al último censo, la tasa de natalidad sufrió una severa disminución en los últimos 20 años. 

“La población entre 0 y 14 años disminuyó de un 38,7% en 2001 hasta un 27% en 2024. En concordancia plena de los hallazgos de la caída de la tasa de natalidad”, alertó Arandia.

Entre tanto, la población de adultos y adultos mayores aumentó. Los ciudadanos de 16 a 65 años representaban en 2001 el 56,4%, pero en 2024 aumentó a 65,6%. 

Los adultos mayores de 65 años en adelante subieron de 5% en 2001 a 7,4% para el 2024.

“Las próximas generaciones, en los próximos años, se enfrentarán a un desafío inminente por el crecimiento de esta población de adultos mayores”, resaltó el director del INE.

En consecuencia, los hogares monoparentales, donde sólo está el padre o la madre, aumentaron de 15,7% a 17,2%. Los hogares unipersonales, donde sólo vive una persona, aumentaron de un 15,2% en 2001 a un 25,9% en 2024. 

Los hogares de pareja nuclear apenas tuvieron un crecimiento de un 1,5% en 23 años. En 2001, el 5,2% vivía en ese tipo de hogares, pero en 2024 la cifra aumentó a 6,7%.

Necesidades básicas insatisfechas

El censo también reveló que sólo el 30% (3.271.870) de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas: en el área urbana el 39,6% y en el área rural apenas el 8,3%. 

La institución ha medido la pobreza en función de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), que evalúa las condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos, nivel educativo y acceso a servicios de salud.

Los datos generales con una población de referencia para el NBI de 10.897.216 muestran que el 30% (3.271.870) de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas, en el área urbana el 39,6% y en el área rural solo el 8,3%. El 40,1% de la población está en el “umbral de la pobreza”, en el área urbana el 44,6% y en el área rural el 30%.

Viven en pobreza moderada el 26,1%, de ese porcentaje el 15,1% está en el área urbana y el 51,1% en el campo. El 3,6% está en la indigencia, el 0,7% en el ámbito urbano y el 10,3% en el campo.

En relación a las NBI, la pobreza con este enfoque es aquella que no cumple con mínimos niveles de bienestar asociados a las características de la vivienda, disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos, entre otros.

La condición de NBI se divide en cinco estratos: necesidades básicas insatisfechas, umbral de la pobreza (población no pobre), es decir que tiene condiciones de vida aceptables; pobreza moderada, indigencia y marginalidad (población pobre).  

Según el censo de 2024, hay un total de “no pobres” de 7.645.603, la población con sus necesidades básicas satisfechas alcanza a 3.271.870, los que se encuentran en el “umbral de la pobreza” son 4.373.733. 

En cambio, en la categoría de pobres por su condición de necesidades básicas insatisfechas son un total de 3.251.613, en pobreza moderada 2.842.639, en la indigencia 395.946 y en la marginalidad 13.028.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Operativo de la AJAM constata operaciones mineras ilegales en Viacha e inicia procesos a sus propietarios

Estudio de Jubileo indica que 266 municipios son inviables desde el punto de vista poblacional

Daniela, Fabiana, Ángeles… ¿Quiénes son las ocho jóvenes que lograron la histórica sentencia contra los incendios?

El desarrollo rural, una agenda pendiente en la oferta electoral del país

La relevancia de la autoidentificación indígena

Asamblea extraordinaria de la CONAIOC analiza las amenazas a los derechos de los pueblos indígenas

Anuncian marcha en La Paz para exigir fin a los incendios y protección de los bosques y la vida

De pueblo fantasma a tierra fértil, el sueño de Constantino que devolvió la vida a Linkho Pata