Primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra. Fotos: Edmar Mamani
Más de 130 representantes de siete cantones, autoridades de cuatro cuencas, funcionarios municipales y productores agrícolas de Oruro acordaron implementar un plan integral de manejo de cuencas que prioriza la reforestación, la cosecha de agua de lluvia y la educación ambiental como estrategias para enfrentar la escasez hídrica y los efectos del cambio climático.
La iniciativa nació en la Primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra, realizada el 2 de octubre en Paria, Oruro. El encuentro fue impulsado por la Organización de Gestión de Cuencas (OGC) de Soracachi, Guardaña y Paria, junto con la Organización Regional Productiva Microcuenca Huayña Pasto Grande (ORPAM–HPG), la Unidad Sindical de Trabajadores Campesinos de la Tercera Sección y el Gobierno Autónomo Municipal de Paria, con el apoyo del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia.
“Nuestra prioridad es sembrar árboles y proteger el agua, porque cada año que pasa queda menos agua”, explicó a Sumando Voces Édgar Mamani, vicepresidente de la ORPAM-HPG. “Por eso, hemos decidido trabajar unidos entre las cuatro cuencas y todas las instituciones del municipio”, agregó.

Durante la jornada, especialistas y técnicos abordaron temas como la gestión ambiental, el manejo de pozos, la contaminación por residuos sólidos y la protección de fuentes de agua.
Según Mamani, los análisis físico-químicos realizados en su zona, Huayña Pasto Grande, muestran que el agua aún se mantiene dentro de los rangos de calidad óptimos (pH entre 6,9 y 7,2), pero el uso intensivo para riego, minería y consumo doméstico amenaza su sostenibilidad en toda la región.

Por ello, entre las medidas acordadas en la cumbre destacan la construcción de atajados y micropresas en las serranías para la recarga hídrica, la siembra de agua —una técnica ancestral que combina gravilla, sal marina y azúcar morena para atraer humedad—, así como la cosecha de agua de lluvia en tanques y aljibes. También se prevé la instalación de esponjas de retención y tanques subterráneos en los lechos de los ríos para evitar la pérdida de agua en épocas de estiaje.
“Queremos forestar las riberas de los ríos para evitar la erosión y proteger los terrenos agrícolas. Cada árbol ayuda a regular el clima y conservar los acuíferos”, señaló Mamani.

El encuentro concluyó con la firma de un manifiesto, en el que las comunidades pidieron al Gobierno Municipal de Soracachi y a la Gobernación de Oruro destinar presupuesto para el manejo integral de cuencas y promover la educación ambiental desde las escuelas, centros de salud y organizaciones sociales.
“Toditos debemos trabajar en conjunto, todos los que tomamos agua y respiramos aire, todas las instituciones debemos trabajar juntos», enfatizó el dirigente a tiempo de recordar que el cambio climático ya les afecta y por ello están buscando implementar soluciones para adaptarse.

El informe final de la cumbre y el plan de acciones socioambientales serán presentados el 22 de octubre ante las autoridades locales y departamentales, con el compromiso de continuar las tareas de reforestación y conservación hídrica a corto, mediano y largo plazo.
También, determinaron que gestionarán recursos económicos de la Cooperación Internacional y otras organizaciones no gubernamentales nacionales. «El trabajo no acaba aquí, sino que más bien ha empezado, hay mucho trabajo y también hay mucho por aprender», finalizó Mamani con ánimo y entusiasmo.

También le puede interesar:





