Cop30. Foto: Cortesía PBFCC
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) advirtió desde Belém do Pará, Brasil, que las negociaciones de la COP30 avanzan con extrema lentitud y en medio de fuertes tensiones entre países desarrollados y en vías de desarrollo, especialmente por la falta de acuerdos en financiamiento y adaptación. En un webinario transmitido este martes, representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas y especialistas coincidieron en que la falta de consensos amenaza el cumplimiento del Acuerdo de París a diez años de su firma.
Además, señaló que la primera semana de negociaciones “no logró acuerdos técnicos” y obligó a extender las sesiones hasta altas horas de la noche. «El avance sigue siendo muy lento, hay una disputa entre los países norte y del sur, justamente en el tema de financiamiento. Lo cierto es que la semana pasada, que era la negociación más técnica, no han podido llegar a acuerdos, por eso hoy se ha dado tres días más, además se ha ampliado los horarios de negociación», dijo el secretario técnico de la PBFCC, Juan Carlos Alarcón durante la apertura del webinario.
También alertó que persiste la tendencia a “mercantilizar la naturaleza” mediante mercados de carbono y mecanismos de compensación. «Como sociedad civil estamos preocupados (…) Esperemos que en los 4 días que queda de esta COP puedan llegar a más avances. Ya deberíamos estar diciendo cuánto estamos avanzando, pero no es así», acotó Alarcón.
Desde la perspectiva indígena, Wara Ruiz, joven representante de pueblos originarios, expresó preocupación por la exclusión de los derechos colectivos en los textos en negociación. “Hay partes que quieren sacar las referencias a derechos humanos. No se está tomando en cuenta el conocimiento tradicional ni la participación efectiva de los pueblos indígenas”, afirmó. Subrayó que los territorios indígenas continúan bajo amenaza pese a ser esenciales para la protección climática.
En materia de ambición climática, Osver Polo, miembro de Comunidad Andina (CAN) Latinoamérica, explicó que los países negocian cómo reforzar las nuevas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), muchas de las cuales no fueron presentadas a tiempo. Recordó que los compromisos asumidos en el primer balance global de la COP28 exigen a los países desarrollados reducir emisiones y cumplir con la provisión de financiamiento público. “Las nuevas NDC deben estar alineadas con la eliminación progresiva de combustibles fósiles”, sostuvo.
Polo también destacó que América Latina, aunque no es un gran emisor, enfrenta alta vulnerabilidad climática. Por ello, insistió en que la región necesita fortalecer la adaptación, la restauración de bosques y el respeto a los derechos indígenas. “La Amazonía está al borde del punto de no retorno; y necesitamos aquí (en la COP) tomar una decisión para salvaguardar la Amazonía”, dijo.
Finalmente, Cristian Flores, técnico en Incidencia Política de la PBFCC, señaló que Bolivia aún no definió su postura oficial en esta COP30 debido al reciente cambio de gobierno. Indicó que la plataforma presentó propuestas para promover alternativas a los mercados de carbono, priorizando economías locales y agroecología.
La PBFCC solicitó una reunión con el gobierno boliviano presente en Belém para compartir las demandas de la sociedad civil. El webinario concluyó exhortando a mantener la vigilancia ciudadana sobre las negociaciones, cuyos resultados serán decisivos para el rumbo climático de la próxima década.
También le puede interesar:





