Colectivos denuncian crisis ambiental en el Parque Carrasco y piden auditorías, intervención y destitución del director

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Cultivos ilegales en el Parque Nacional Carrasco. Foto tomada de Opinión

Varias organizaciones ambientales denunciaron una “crisis ambiental” en el Parque Nacional Carrasco y exigieron al director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Filemón Hinojosa Torrico, la destitución inmediata del director del área protegida, David Andrade Merubia. Los colectivos acusan al funcionario de omitir acciones frente a avasallamientos, permitir la apertura de caminos ilegales y favorecer proyectos que vulneran la normativa ambiental.

«Exigencias y solicitudes: Por la gravedad de los hechos, exigimos a su autoridad la destitución inmediata y proceso administrativo: disponer la destitución y/o suspensión inmediata del director del Parque Nacional Carrasco, Ing. David Andrade Merubia, e iniciar un proceso administrativo interno por incumplimiento interno de deberes y omisión», dice el primer punto de la petición de los colectivos.

En una carta remitida al Sernap, las agrupaciones —entre ellas el Colectivo No a la Tala de Árboles, Lucha X la Amazonía, Senda Verde, Ríos de Pie y Alas Chiquitanas— advierten que el Parque Carrasco atraviesa un proceso acelerado de degradación debido al avance de grupos vinculados al sector cocalero y a supuestos actos de complicidad institucional. Aseguran que el director del Parque no respondió a una denuncia enviada el 4 de noviembre sobre la intención de reabrir un camino ilegal dentro de tierras fiscales no disponibles, pese a que tal acción constituye una infracción grave dentro de un área protegida.

Según el documento, Andrade tampoco actuó tras reunirse en octubre con dirigentes señalados en informes del Ministerio de Gobierno como responsables de avasallamientos. Esa omisión, aseguran, permitió que continúen los chaqueos para la siembra ilegal de coca y que persista la ocupación de zonas de protección estricta.

Los colectivos también denuncian la ejecución de proyectos de Viviendas Sociales Fase 14 y 15 por parte de la Agencia Estatal de Vivienda, presuntamente con el aval de la Dirección del Parque Nacional Carrasco, sin contar con certificados ambientales ni autorizaciones de compatibilidad de uso. Estas obras, señalan, contravienen la zonificación y vulneran la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Decreto Supremo 24781.

Otro punto que genera preocupación es el Plan de Manejo del PNC que se encuentra en proceso de aprobación. De acuerdo con las organizaciones, el documento fue elaborado sin participación multidisciplinaria, excluyendo al Cuerpo de Protección del parque, y aseguran que se construyó en línea con los intereses de sectores cocaleros y avasalladores. Alertan que aprobarlo en esas condiciones implicaría legalizar cambios en la zonificación que podrían abrir paso al avance de actividades ilegales dentro del área protegida.

La carta también señala que la apertura de caminos dentro de tierras fiscales no disponibles se mantiene activa, mientras que los procesos penales iniciados no identifican a responsables, lo que —afirman— contribuye a la desestimación de casos y profundiza la impunidad. Además, acusan a la dirección del parque de desacatar una resolución agroambiental que ordena medidas urgentes para proteger al jaguar y su hábitat.

Frente a este panorama, las organizaciones demandan la destitución inmediata del director del Parque Carrasco e indican que debe iniciarse un proceso administrativo por incumplimiento de deberes. Solicitan, además, que su reemplazo sea seleccionado bajo criterios de meritocracia, con un perfil técnico y sin vínculos con actores que disputan el territorio.

Los colectivos también piden una auditoría externa al proceso de elaboración del Plan de Manejo y otra al saneamiento de tierras realizado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), para verificar posibles violaciones a los decretos de creación del parque. Exigen la intervención de una comisión técnica-legal del Sernap que verifique en terreno los avasallamientos y daños ambientales, y que coordine con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) la erradicación de cultivos ilegales y el freno al avance de actividades relacionadas con el narcotráfico.

Las organizaciones aseguran que la situación ya superó los límites de tolerancia y advirtieron que la sociedad civil “no será cómplice de la destrucción del Parque Nacional Carrasco”, por lo que esperan una respuesta inmediata de las autoridades nacionales.

«Aguardamos una respuesta formal y una intervención inmediata. La sociedad civil no será cómplice de la destrucción del Parque Nacional Carrasco», concluye la carta.

Sernap afirma que está en evaluación la situación del Parque Carrasco y abre la posibilidad a auditorías externas

Consultado sobre las denuncias de una “crisis ambiental” en el Parque Nacional Carrasco y las exigencias de destitución del director del área protegida, el director ejecutivo del Sernap, Filemón Hinojosa, corroboró que la institución recibió la carta de los colectivos y que se están tomando “las acciones que correspondan” para atender las denuncias. Explicó que el Sernap se encuentra actualmente en un proceso de reestructuración institucional, en línea con los lineamientos emitidos por el Gobierno, que —según dijo— alcanza a todas las áreas protegidas del país.

«El Gobierno ha mencionado que se va a hacer la reestructuración y el tema de los cambios que correspondan realizar, entonces, estamos entrando en evaluación, no solamente el tema del parque, sino de todas las áreas protegidas, en base a eso se va a tomar las acciones que correspondan», dijo Hinojosa en contacto con Sumando Voces.

Sobre la situación del Parque Carrasco, Hinojosa señaló que la información expuesta por las organizaciones está siendo evaluada internamente y que el área se encuentra en proceso de elaboración de un nuevo Plan de Manejo, el cual deberá priorizar la conservación y preservación del territorio. Añadió que ayer, lunes, un juzgado de garantías de Totora rechazó un amparo constitucional que buscaba viabilizar el saneamiento de comunidades dentro del parque, decisión que —afirmó— respalda el trabajo técnico y jurídico de resguardo de las áreas protegidas que se realiza desde el Sernap.

Respecto a la denuncia de que el parque atraviesa una crisis ambiental, Hinojosa manifestó que aún se encuentran recopilando información y dialogando con los funcionarios del área protegida: “Estamos haciendo una evaluación. El plan de manejo debe ajustarse a la conservación y preservación del área protegida”, afirmó.

Sobre la solicitud de los colectivos de realizar auditorías externas, tanto al proceso del Plan de Manejo como al saneamiento de tierras desarrollado por el INRA, el director del Sernap aseguró que existe total apertura para llevarlas adelante: «Hay total apertura para poder realizar todas las acciones que correspondan y así poder transparentar, y si es necesario, encontrar los diferentes errores que se hayan cometido».

Hinojosa agregó que, una vez concluida la evaluación interna, se tomarán las acciones necesarias para garantizar la conservación del Parque Carrasco, y confirmó que el Sernap responderá formalmente a los colectivos, tal como ingresó la nota.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Challa celebra su autonomía y se apresta a nombrar autoridades originarias antes de las subnacionales

Challa celebrará la promulgación de su Ley de Unidad Territorial tras una década de lucha autonómica

Presidente de la CIDH advierte que anulación de casos Sacaba y Senkata es un retroceso y “un golpe fuerte para las víctimas”

«Lo vamos a enterrar bien enterrado»: Rodrigo Paz cierra el Ministerio de Justicia

Tierra y bosques: balance provisional de las medidas de Rodrigo Paz

Atrapanieblas, peritos, emprendimientos agroecológicos… la ONG LIDER cumple 25 años de labor

Fundación Tierra observa la intervención del INRA y pide nombrar director con terna de la Asamblea

Fiscalía de Pando rechaza denuncia de la Gobernación por contaminación y actividades ilegales en la Reserva Manuripi