El mandatario de Colombia, Gustavo Petro (der), y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa (izq). Foto: DW
En el marco de la IV Cumbre CELAC–Unión Europea, los jefes y jefas de Estado de ambas regiones reafirmaron el 9 de noviembre en Santa Marta, Colombia, su compromiso con una acción climática ambiciosa, una transición energética justa, la defensa integral de los derechos humanos, entre otros temas, en un contexto global marcado por crisis ambientales, desigualdad y conflictos armados.
“Renovamos la importancia estratégica de una relación birregional basada en valores e intereses compartidos, en sociedades resilientes, inclusivas y democráticas; en la promoción, protección y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; en el Estado de derecho, en las elecciones libres y transparentes; en el multilateralismo y la cooperación internacional y el derecho internacional”, señala la declaración de la Celac-UE.
“El mundo multipolar actual exige una respuesta multilateral a los múltiples desafíos que afrontamos. La cumbre UE-CELAC en Santa Marta demuestra el valor del diálogo y nos permitirá fortalecer aún más nuestro vínculo natural, crecer juntos y protegernos mutuamente”.
Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica
El encuentro culminó con la adopción de una Hoja de Ruta birregional, que busca acelerar la cooperación en materia de protección ambiental, resiliencia climática y desarrollo sostenible. Los líderes coincidieron en que el cambio climático exige respuestas urgentes basadas en la equidad, la erradicación de la pobreza y la creación de empleos dignos.
“La Hoja de Ruta impulsará nuestros compromisos compartidos y acelerará la cooperación en acción climática y protección del medio ambiente, transición energética e interconexiones regionales; fomentará el comercio y los flujos económicos y la resiliencia; y profundizará nuestros esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado transnacional”, establece el documento.
“Reconocemos la necesidad de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con la trayectoria de 1,5 °C, e intensificaremos nuestros esfuerzos en consecuencia, de conformidad con el Acuerdo de París”.
Declaración conjunta CELAC-UE
Acuerdos
Entre los acuerdos más destacados figura la importancia de promover la igualdad de género, el respeto a los derechos de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades vulnerables, y el reconocimiento al papel de las personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción, la protección, el respeto y el pleno ejercicio de todos los derechos humanos. Estamos decididos a combatir todas las formas de discriminación y la violencia contra las mujeres, así como a promover la igualdad de género y la participación plena y significativa de todas las personas, incluidos los niños, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas mayores y otros grupos en situación de vulnerabilidad”, señala la declaración.
La declaración también enfatiza en el impulso a la bioeconomía sostenible, con la cadena de valor del sargazo en el Gran Caribe como proyecto prioritario, orientado a transformar un problema ambiental en una oportunidad económica y social. La Unión Europea anunció su disposición a respaldar esta iniciativa mediante inversiones del programa Global Gateway, que busca canalizar capital privado hacia proyectos verdes.
Asimismo, la cumbre reconoció la necesidad de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y de proteger ecosistemas clave, como el agua y la biodiversidad marina. En este sentido, los Estados celebraron la próxima entrada en vigor del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de Jurisdicción Nacional (BBNJ), que busca salvaguardar los océanos globales.
En el ámbito económico, la Cumbre destacó la urgencia de reformar la arquitectura financiera internacional para hacerla más inclusiva y equitativa, e impulsar instituciones financieras que consideren indicadores más allá del PIB, integrando la sostenibilidad ambiental y social en la medición del desarrollo.
Finalmente, la declaración reafirmó el compromiso conjunto con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con la promoción de una gobernanza global más democrática y verde, donde el multilateralismo y la cooperación birregional sean ejes para enfrentar los desafíos de la humanidad.
La próxima cumbre CELAC–UE se realizará en Bruselas en 2027, con el objetivo de dar continuidad a los compromisos asumidos en Santa Marta y fortalecer una alianza basada en la justicia ambiental, la paz y la dignidad de los pueblos.
También le puede interesar:





