El proyecto de ley sobre la FES busca impunidad por los incendios, señala el CEJIS.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) denunció que el proyecto de Ley que pretende dejar en suspenso la verificación de la Función Económica y Social (FES) y la Función Social (FS) de la tierra es “inconstitucional” y “consolida la impunidad” al frenar las sanciones contra quienes provocaron incendios en el país.
“Denunciamos la inconstitucionalidad del proyecto de Ley PL 096-24 CS, actualmente debatido en la Cámara de Senadores, por intentar paralizar la verificación de la Función Económica Social y la Función Social, en contradicción con los principios del régimen agrario establecidos en la Constitución y la legislación vigente”, señala el primer punto del pronunciamiento.
En ese marco, el CEJIS, que trabaja 40 años en el tema tierra y territorio para los pueblos indígenas, convoca “a un diálogo nacional por la tierra y la vida con la participación de todos los actores, para debatir el cumplimiento de la Función Económica Social y la Función Social, así como otros mecanismos que garanticen la sostenibilidad ambiental, social y cultural de la tierra en el país”.
Esta posición fue emitida en un pronunciamiento, que se suma a otro de la Fundación TIERRA, que expresó su preocupación por el citado proyecto, lo rechazó y pidió “cancelar o suspender de forma inmediata y pública” su tratamiento, porque “pretende instrumentalizar el desastre ambiental a favor de grupos de poder agropecuario, comunidades asentadas en tierras fiscales y avasalladores de tierras”.
El proyecto de Ley, que fue presentado por las senadoras Centa Rek (Creemos, Santa Cruz), Neila Velarde (Comunidad Ciudadana, Beni), Claudia Elena Égüez (Creemos, Beni) y el senador Walter Justiniano (Comunidad Ciudadana, Beni), dispone la suspensión de la verificación de la FES “en campo” por siete años y lo reemplaza por un mecanismo de registros pasados. Además, anula el Decreto Supremo que sube las multas por incendios.
“La presente Ley tiene como objetivo la declaración de pausa para la verificación en campo de la Función social (FS) y Función Económica Social (FES) en los procedimientos de saneamiento y reversión de la propiedad agraria por el plazo de siete (7) años y el establecimiento de un procedimiento especial de verificación del cumplimiento de la FS o FES en todo el territorio nacional por las extremas sequías e incendios, en resguardo de la seguridad alimentaria del país”, señala el primer artículo del proyecto de Ley.
El CEJIS alerta que los beneficiarios de este proyecto son los ganaderos, los agroindustriales y campesinos interculturales que buscan modificar el régimen agrario para “consolidar la impunidad de los responsables de los incendios forestales, avasallamiento y tráfico de tierras en territorios indígenas y áreas protegidas”.
“Exigimos a las autoridades nacionales en materia de medio ambiente, bosques y tierra, así como a la justicia agroambiental, agilizar y transparentar las acciones para sancionar a los responsables de los incendios forestales ocurridos en los últimos cinco años en el país, aplicando la causal de reversión por el incumplimiento de la Función Económica Social en las propiedades en las que se originaron los incendios, así como la verificación de la Función Social y el desalojo de los asentamientos ilegales existentes dentro de territorios indígenas y áreas protegidas”, indica el pronunciamiento.
PRONUNCIAMIENTO_CEJIS_FESLa proyectista y el beneficiario
La senadora de Creemos Centa Rek defendió el proyecto y calificó el pronunciamiento de la Fundación Tierra de “alarmista”.
“El pronunciamiento de Fundación Tierra sobre el proyecto de ley que propone una pausa en la verificación de la Función Social (FS) y la Función Económica Social (FES) demuestra una visión sesgada y alarmista que distorsiona el verdadero propósito de la norma. Se trata de una iniciativa legislativa que responde a un contexto de emergencia climática y que tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad de los productores afectados por incendios y sequías extremas”, respondió Rek a consulta de la ANF.
Entre tanto, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, pidió revisar la FES porque, según dijo, promueve el desmonte y las quemas ante el temor de la reversión de tierras tituladas.
Romero explicó, en un encuentro con periodistas, que la FES exige que las tierras sean trabajadas para la actividad agropecuaria sin considerar diversos elementos, como la falta de condiciones para sembrar, la pausa para la rotación de cultivos, el descanso de la tierra. Las autoridades sólo constatan si hay o no cultivo o ganado para iniciar la reversión del terreno.
Por ello, los agricultores y ganaderos se ven en la obligación de deforestar, incluso empleando el fuego, para demostrar que están trabajando y preparando la tierra para alguna actividad económica.
“Ahí vimos el año pasado dos elementos muy complejos: uno, quemas; sobre todo el sector ganadero, donde se quemaron una cantidad de hectáreas de pastizales donde no se puede atender el ganado, porque se muere de hambre. Al no tener ganado, no cumple la FES. Y dos, la situación climática, donde por la temporada seca no se llegó a sembrar la totalidad del área. Entonces, bajo emergencias, la misma normativa prevé que por emergencias se puede pedir una pausa en la verificación”, argumentó el presidente de Anapo, según el reporte de ANF.
También te puede interesar: