Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

Desarrollo

|

|

ERBOL

Una protesta contra el TFFF en el marco de la COP30.

Inés Gonzales Salas/ERBOL

En entrevista exclusiva con ERBOL, Mauricio Fernández, el jefe de la delegación boliviana ante la COP30, afirmó que Bolivia se adhiere a la propuesta del gobierno brasileño Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) que consiste en crear un sistema de financiamiento climático justo y directo para países del Sur Global que poseen bosques tropicales y subtropicales húmedos.

El objetivo principal del Fondo es recompensar la preservación de estos ecosistemas, reconociendo su papel crucial en la regulación del clima y la absorción de carbono y que pretende recaudar hasta 125 mil millones de dólares para la conservación forestal, meta que según el portal de la Asamblea Mundial por la Amazonía ha fracasado porque hasta el momento sólo Noruega ha prometido 3.000 millones de dólares en diez años, y Francia 500 millones de euros. Alemania, Reino Unido, Emiratos Árabes y otros países quedaron en silencio sin hacer compromisos concretos de crédito al TFFF.

Sobre la oposición de las organizaciones indígenas y sociedad civil presente en Belém do Pará, durante el desarrollo de la COP30, a esta propuesta y a los mercados de carbono, el funcionario afirma que es importante que estos actores se informen mejor. Respecto a la reglamentación sobre los mercados de carbono, hay una norma estatal bien estructurada y que el asunto está ya en curso, además de que la cooperación internacional ha expresado su interés de apoyar a Bolivia en esto. 

Consultado sobre el escándalo de Kailasa, considera que se debió a la ausencia de un mercado regulado y que “el riesgo está en los mercados voluntarios que suelen ser trabajados por ong’s que no estaban registradas en el país” y, aunque reconoce que todavía falta hacer avances, hay condiciones claras tanto par los mercados de carbono como para el TFFF.

En el caso del TFFF, “si bien el pago de cinco dólares por hectárea parece poco, en millones de hectáreas, estamos hablando de millones de dólares que genera rentabilidad y el gobierno está abierto a brindar información sobe los detalles de este mecanismo de financiamiento”, afirmó Fernández

BOLIVIA PRESENTÓ NDC’S 3.0

El Acuerdo de París establece que todos los países firmantes deben presentar, cada cinco años, contribuciones nacionales a la mitigación y adaptación al cambio climático poniéndose metas voluntarias y de acuerdo a sus posibilidades. Estas son las denominadas NDC´s (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional).

Bolivia presentó dos NDC´s y, antes de llegar a la COP30, entregó la tercera que, por lo que informa Mauricio Fernández, jefe de la delegación gubernamental, “por primera vez, incorporan un enfoque de racional climático con indicadores específicos de mitigación.

“Esta actualización convierte a las NDCs en una política de Estado, con metas claras orientadas tanto a la reducción de emisiones como a la adaptación”, destacó.

Entre los compromisos que destaca se encuentran: Reducción del 80% de la deforestación ilegal, incremento del acceso a energías renovables, protección de recursos hídricos, disminución de emisiones a cielo abierto mediante rellenos sanitarios y reducción de incendios forestales.

El balance del cumplimiento o incumplimiento de Los NDC´s es muy vago y general, restringiéndose a señalar que los anteriores no tenían indicadores claros en mitigación, se centraba en indicadores de avance y en los objetivos de desarrollo sostenible.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige cambios en el Ministerio de Medio Ambiente

Samaipata enfrenta inundaciones tras desborde de río: seis personas desaparecidas y comunidades afectadas

Migración: Chuquisaca ocupa el primer lugar en hogares con familiares viviendo en el extranjero, con 11,5%