Bolivia pasa la batuta: Colombia y Ecuador organizarán el primer FOSPA binacional en 2026

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Evento en el que Bolivia entrega la batuta del FOSPA a Colombia y Ecuador.

Evento en el que Bolivia entrega la batuta del FOSPA a Colombia y Ecuador. Foto: Walter Limache

Bolivia entregó este jueves la posta a Colombia y Ecuador como anfitriones del XII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que, por primera vez en su historia, se organizará de manera binacional. La ceremonia simbólica se realizó en el marco de las actividades previas a la V Cumbre Amazónica en Bogotá, Colombia.

“Estamos aquí para pasarles la batuta a los compañeros de Ecuador y Colombia. Organizar un evento de la naturaleza del FOSPA no es sencillo”, afirmó Walter Limache, representante de la Articulación FOSPA Bolivia y Coordinador del Programa NINA de la Red UNITAS, al destacar el reto que implica coordinar un espacio que reúne a movimientos indígenas, campesinos, organizaciones sociales y colectivos que defienden la Amazonía.

Al respecto, la representante de la Fundación Solón, de Bolivia, Fátima Monasterio, expresó que desde su primera edición en 2001 en Belém do Pará, Brasil, este espacio se consolidó como un punto de encuentro y articulación de luchas desde abajo, impulsadas por pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres, jóvenes y habitantes de territorios amazónicos comprometidos con la defensa de una Amazonía viva y con derechos.

Más de dos décadas después, Bolivia asumió la responsabilidad del XI FOSPA en octubre de 2023 y realizó el evento internacional en 2024 en Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz), tras un proceso que, según Limache, se gestó durante años. “Iniciamos el trabajo en 2022 con el primer pre-FOSPA y logramos un encuentro histórico en la Amazonía boliviana, con actividades in situ que permitieron llevar el debate a las comunidades indígenas y campesinas, no solo a las mesas de discusión”, recordó Limache, y añadió que el foro de Rurrenabaque introdujo cambios clave, como la transformación de la Carta del FOSPA en un mandato, con el fin de fortalecer la incidencia política en defensa de la Amazonía y los pueblos que la habitan.

Delegación boliviana en Colombia. Foto: Walter Limache

El FOSPA se ha convertido en una plataforma política regional. Cada versión recoge el trabajo y la voz de quienes lo integran —mujeres, hombres, comunidades indígenas, campesinos y urbanas—, no solo para visibilizar sus demandas, sino también para incidir en políticas públicas que protejan los territorios amazónicos frente a las amenazas del extractivismo y la crisis climática.

Al respecto, Natalia Greene, representante del Comité Ecuador del FOSPA, expresó su alegría por recibir la posta del XII Foro Social Panamazónico, que en su próxima edición será binacional entre Ecuador y Colombia. “Este esfuerzo de hacerlo binacional es histórico. En Ecuador vivimos un momento simbólico porque ayer se cumplieron dos años de la consulta popular del Yasuní”, afirmó.

Greene recordó que el 58% de los ecuatorianos votaron a favor de dejar el petróleo bajo tierra, tras una lucha de más de una década, aunque ese mandato aún no se ha cumplido. “Ayer salimos a las calles para exigir que se respete la voluntad popular. El pueblo ecuatoriano ya dijo sí a la vida, sí al Yasuní, sí al territorio. Ese ejemplo de valentía debe replicarse en toda la Amazonía porque queremos una región libre de petróleo”, enfatizó.

El próximo FOSPA se realizará en marzo de 2026 en Ecuador, en las puertas del Yasuní, como un acto simbólico y político para reafirmar la defensa del territorio. “Queremos construir una Amazonía con derechos, libre de petróleo y también de extractivismo, porque la minería se presenta como otra gran amenaza bajo el pretexto de la transición energética. Invitamos a todos y todas a sumarse a este esfuerzo que busca una sola voz por el Yasuní y por la vida”, concluyó Greene.

Representantes de organizaciones que harán posible el XII FOSPA. Foto: Walter Limache

Zuly Rivera, representante del FOSPA en Colombia, dio la bienvenida a las delegaciones en el territorio Muisca, en Bogotá, resaltando el valor simbólico del sombrero nasa como emblema de la responsabilidad que asumen los pueblos organizadores. “Primero está la Madre Tierra, primero está el territorio, primero está la Amazonía, y después estamos nosotros para hacernos responsables como Colombia de sacar esto adelante”, afirmó. Rivera anunció que Colombia será sede en julio de 2026, con un encuentro en Mocoa, Putumayo, donde se trazará la ruta metodológica para continuar articulando las luchas amazónicas.

En su intervención, Rivera reiteró el compromiso de los pueblos originarios con la defensa del agua y los territorios frente al extractivismo. “El agua vale más que el cobre. Decimos no a las multinacionales ni a las petroleras, porque todo lo que está debajo de la tierra hace parte de la sangre de la Madre Tierra y para nosotros no es negocio”, subrayó. Esta postura, aseguró, será central en el próximo FOSPA, que busca consolidar una Amazonía libre de petróleo, de minería y de proyectos que amenazan la vida y la cosmovisión indígena.

El anuncio del XII FOSPA fue acompañado de un llamado colectivo: garantizar la participación activa y vinculante de la sociedad civil en espacios como la Cumbre Amazónica y la OTCA, donde se toman decisiones sobre el futuro del bioma.

El próximo foro se perfila como un espacio estratégico para articular luchas contra el extractivismo, la deforestación y la expansión petrolera, la defensa y ejercicio de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y para impulsar la justicia climática en la región.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Rodrigo Paz da la sorpresa, gana las elecciones y va a segunda vuelta con Tuto Quiroga

MOE Jubileo recomienda al TSE publicar base de datos de las encuestas y a los medios, informar mejor sobre el margen de error

Lo nacional-popular y: ¿el cambio de ciclo?

Tribunal Agroambiental pide declarar desastre nacional por incendios en el Parque Noel Kempff y fija audiencia para el 29 de agosto

La CIDH insta a la Justicia de Perú a no aplicar la ley de amnistía porque alega que «es incontistucional»

Centrales Indígenas convocan gran asamblea para frenar avasallamiento en Monte Verde

Bogotá acoge la V Cumbre Amazónica, entre avances y retrocesos

Pueblos indígenas exigen una Amazonía libre de combustibles fósiles en cumbre de presidentes de la OTCA