Bolivia en su Bicentenario: Plantean “un nuevo gran relato” que incluya a todos los bolivianos

Democracia

|

|

Sumando Voces

Presentación del libro «Bolivia en su Bicentenario. Crisis, transiciones y oportunidades para un nuevo pacto de desarrollo». Foto: UCB

La Universidad Católica y la Fundación Hanns Seidel Stiftung presentaron un libro titulado “Bolivia en su Bicentenario: crisis, transiciones y oportunidades para un nuevo pacto de desarrollo”, que concluye con un artículo de Guadalupe Peres-Cajías, en el que la autora plantea la necesidad de que Bolivia estructure “un nuevo gran relato” que incluya a todos los bolivianos. Peres Cajías es doctora en Comunicación de la VUB de Bélgica y docente de la Universidad Católica La Paz.

La investigadora sugiere “impulsar el surgimiento de un nuevo gran relato que parta (desde) e incluya a todos los bolivianos”. Para lograrlo, indica que “los diálogos multiactorales deben ser una práctica continua de nuestra cotidianidad que, haciendo resistencia a proyectos partidistas hegemónicos, encuentre en el Otro a su par, a su interlocutor, a su amigo, colega, o simplemente vecino”.

Dice que luego de evidenciar el utilitarismo político del tema a lo largo de la historia, “es ahora el turno del poder ciudadano para construir desde las bases, desde la agencia, las narrativas del ser bolivianos hoy, narrativas que potencialicen nuestro sentido de pertenencia, desde las voces y prácticas de una ciudadanía plural, para contribuir a establecer nuestra identidad nacional en un nivel estructural”.

Guadalupe Peres-Cajías, durante la presentación. Foto: UCB

El documento, en el que escriben diversos autores, fue coordinado por Fernanda Wanderley y Carlos Quezada Lambertin quienes, en la introducción sostienen que el informe busca contribuir “al diálogo público inclusivo en torno a las reformas estructurales y al proceso de reconfiguración -con visión de largo plazo- de las bases económicas, políticas, sociales y ambientales sobre las que se proyectará el país en las próximas décadas”.

El documento sugiere que “las alternativas viables requieren superar la fragmentación sectorial y situar cualquier estrategia de transformación en un entendimiento profundo de las dinámicas estructurales que han dado forma a las tensiones actuales”.

Diferencias y polarización

El artículo de Peres-Cajías hace un recorrido histórico por las dos grandes pérdidas que marcaron el ser nacional, la del Pacífico y la de la guerra del Chaco. “De esta manera, la narrativa del mar perdido y la noción de ‘mutilación’ por la pérdida territorial, traducido en un sentido constante de falta, de pérdida y de reclamo se ha constituido, desde la Guerra de 1879, en uno de los pilares de nuestra identidad”, señala.

Luego vendría la instrumentalización de la cuestión indígena, empezando por el MNR y siguiendo con el MAS. “Cincuenta y tres años después de esta revolución (la de 1952), con la llegada de un presidente de ascendencia indígena (Evo Morales), aunque no representante de un pueblo que tenga esta categoría, se pensaba que el reconocimiento de los pueblos indígenas sería profundo y real. Desilusión.”, afirma Peres-Cajías.

La autora señala que a los largo de los siglos XIX y XX, se construyeron dos pilares de diferenciación que luego se convertirían en polarización: la condición indígena-no indígena y la distancia entre occidente y oriente, al que luego agrega otro eje de polarización: campo-ciudad.

En ese contexto, Peres-Cajías propone la construcción del nuevo relato, basado en las diferencias, pero que permita “construir, habitar y sostener esa gran nación”, haciendo alusión a una cuenta de Instagram que recibe ese nombre.

Los temas y autores que se abordan en el libro son los siguientes:

Bolivia después del boom: desequilibrios macroeconómicos y retos estructurales (2015-2024), de Gonzalo Chávez Álvarez.

Emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación atmosférica y transición energética: desafíos para una agenda ambiental integrada, de Dennis L. Avilés, Karla Denisse Alanoca y Juan Carlos Torrico.

Recursos hídricos superficiales y glaciares: tendencias, presiones y desafíos para su gestión sostenible, de Carlos Quezada-Lambertin, Jean Paul Benavides, Karla Denisse Alanoca, Armando Rodríguez-Montellano, Paola Andrea Alvizuri-Tintaya y Freddy Soria.

Ecosistemas terrestres en transformación: deforestación, conversión y cambio en la cobertura natural de Bolivia, de Carlos Quezada-Lambertin, Armando Rodríguez-Montellano y Jean Paul Benavides.

Avances, brechas y desafíos en el sistema de educación regular boliviano, de Ernesto Yañez y Marco Nina Vargas.

Mercado laboral urbano en Bolivia, post-boom económico, de Fernanda Wanderley, Silvana Camacho y Arianne Villafuerte.

El Sistema Nacional de Salud en Bolivia: avances, desigualdades y desafíos hacia el Bicentenario, de Alejandra Lafuente-Luizaga y Ana María Arias-Uriona.

Después del boom económico: dinámicas de pobreza y desigualdad de ingresos en Bolivia, de Alejandra Lafuente-Luizaga y Fernanda Wanderley.

Bolivia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de Leonardo Villafuerte, Dexter Gumiel y Sergio Pérez.

Diálogos para un proyecto País. Propuesta con base en un análisis histórico y reciente de las narrativas identitarias en Bolivia, de Guadalupe Peres-Cajías.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Challa celebra su autonomía y se apresta a nombrar autoridades originarias antes de las subnacionales

Challa celebrará la promulgación de su Ley de Unidad Territorial tras una década de lucha autonómica

Presidente de la CIDH advierte que anulación de casos Sacaba y Senkata es un retroceso y “un golpe fuerte para las víctimas”

«Lo vamos a enterrar bien enterrado»: Rodrigo Paz cierra el Ministerio de Justicia

Tierra y bosques: balance provisional de las medidas de Rodrigo Paz

Tras dos años de ilegalidad y con una orden de aprehensión, los magistrados prorrogados son obligados a marcharse

Fiscalía rechaza la denuncia por agresión planteada por el periodista Guider Arancibia y la ANPB impugna la decisión

Auto Constitucional pone fin a la gestión de los autoprorrogados y les da 10 días para dejar el cargo