Bolivia va a una histórica segunda vuelta en recesión económica y sumida en la aguda escasez de combustibles

Democracia

|

|

Sumando Voces

Fila para combustible por un lado y preparativos electorales por el otro. Fotos: Opinión y TED Chuquisaca

Bolivia acude este domingo 19 de octubre a votar en una histórica segunda vuelta electoral sumida en una recesión económica, cuyo principal reflejo estos días es la aguda escasez de combustibles.

La segunda vuelta electoral se instauró en Bolivia en la Constitución de 2009, sin embargo, no fue necesario aplicarla porque los sucesivos gobiernos del MAS ganaron las elecciones con más del 50 por ciento de los votos. Por eso, esta es la primera vez que Bolivia vota en un balotaje y lo hace entre dos candidatos opositores al MAS: Rodrigo Paz, de PDC, y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre.

Los días previos a las elecciones estuvieron marcados por la incertidumbre, sobre todo por la falta de combustibles y la subida de precios. En diferentes ciudades del país, se arman largas filas de vehículos para conseguir carburantes, las que pueden durar varias horas para la gasolina y varios días para el diésel.

Por ejemplo, Celestino Barro, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Tarija, advirtió, en declaraciones a ANF, que la crisis del combustible se ha agravado en las últimas semanas, duplicando su impacto respecto a meses anteriores. Según explicó, la escasez de diésel y gasolina está afectando no solo a los transportistas, sino también al sector agrícola y, en consecuencia, al costo de vida de las familias tarijeñas.

Choferes apostados en una fila de la ciudad de El Alto, por ejemplo, señalaron a la red UNITEL que llevan en el lugar desde el martes, a espera de cargar el combustible, sin tener acceso a sanitarios por parte de los surtidores y con la incertidumbre de si podrán llegar a sus centros de votación el domingo. “Se han olvidado del transporte pesado”, dijo uno de ellos.

En Santa Cruz, el panorama es más complejo aún porque el sector agropecuario se ha visto en la necesidad de abastecerse de combustible a precios elevados del mercado negro.

Las autoridades admitieron que la situación está al límite, con tres días de autonomía para la gasolina y con uno para el diésel. No sólo eso, sino que la Agencia Nacional de Hidrocarburos también informó que existe un desfase de entre cuatro y cinco días en la provisión del combustible.

La crisis tiene que ver con la falta de dólares en el país, que empezó a inicios del año 2023 y que, lejos de resolverse, se ha agravado con el pasar de los meses.

Esta crisis ha derivado en la caída de los índices de crecimiento a niveles históricos, hasta que finalmente esta semana, el Instituto Nacional de Estadística informó que en el último semestre Bolivia había decrecido en -2,4%, lo que quiere decir que el país ya está en el terreno de la recesión, lo que no sucedía hace 40 años.

Ese es el telón de fondo de la segunda vuelta electoral, en la que, por primera vez el MAS no es el actor central y por el contrario, es el partido que se apresta a dejar el gobierno con  un país en crisis.

Carlos Derpic, columnista de varios medios, escribió esta semana que “Bolivia ha llegado al final del ciclo del MAS y comenzará un proceso de reconstrucción de la democracia, dañada de manera profunda por la hegemonía del partido azul”. Agregó que “no será un camino fácil, sino precisamente todo lo contrario. No sólo por la evidente crisis económica que atraviesa el país, sino por la crisis política, institucional, social y moral a la que hemos llegado.”

Para estas elecciones se han habilitado a 7,5 millones de votantes y 34 mil mesas electorales, que funcionarán de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

Los resultados preliminares se conocerán la misma noche del domingo en un porcentaje que, según las expectativas del Tribunal Supremo Electoral, podría superar el 90%. Sin embargo, si el resultado fuera muy ajustado se hará una revisión minuciosa en los Tribunales Electorales Departamentales.

Este domingo solo se elegirá presidente y vicepresidente, puesto que la Asamblea Legislativa ya fue elegida en la primera vuelta. La posesión del nuevo gobierno será este 8 de noviembre.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

TSE exhorta a respetar los resultados y recuerda que misiones nacionales e internacionales avalaron el proceso

Entre el aprendizaje y la defensa del territorio: las nuevas caras indígenas de la Asamblea Legislativa

La transparencia, el gran reto de la primera transición entre gobiernos diferentes en 20 años