El impacto de la crisis se siente sobre todo en los precios de los productos. Foto: Comité de Seguridad Alimentaria
Bolivia ingresará a una recesión económica desde este año y se prolongará hasta el 2027, según la proyección del Banco Mundial (BM). El economista Fernando Romero indicó que el organismo internacional ratificó lo que el Gobierno saliente del Movimiento Al Socialismo (MAS) niega: una economía desfavorable.
El Banco Mundial difundió su Informe Económico de América Latina y El Caribe, donde se presenta las proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. En el caso de Bolivia, las proyecciones son negativas a partir de este año hasta el 2027.
Desde hace tres años, Bolivia comenzó a registrar una caída sostenida de su PIB. En 2022, el PIB era de 3,6%; el 2023, 3,1%; el año pasado alcanzó al 0,7%; y para este año se estima un -0,5, según el BM.
A partir de esta gestión, el país decrecerá en su PIB un -0,5 el 2025; -1,1 el 2026; y -1,5 el 2027, lo que significa que Bolivia vivirá años de recesión, según las proyecciones del organismo internacional.
“Creo que más que preocupar, alarma, porque somos la única economía de acuerdo al Banco Mundial que va a tener tres gestiones consecutivas de contracción y lo más preciso sería decir que vamos a entrar a un ciclo recesivo de acuerdo a las proyecciones del Banco Mundial”, dijo Romero en entrevista con la ANF.
El analista resaltó que el propio BM ya sacó en junio de este año una proyección sobre el crecimiento del PIB de Bolivia para esta gestión, donde le daba -0,2; pero ahora le da -0,5 debido a que vio otros factores negativos sobre el desempeño de la economía boliviana.
“Cuando la CEPAL hace unas semanas lanzó su informe, daba a entender que la situación de Bolivia es bastante compleja y dificultosa para ser resuelta en un periodo muy breve. Ahora lo que sacó el Banco Mundial corrobora todo esto, (se deja al país con una economía devastada)”, dijo el analista.
El Gobierno proyectó un crecimiento del 3,5 del PIB para este 2025, también estimó una inflación del 7,5% para esta gestión, pero la realidad demuestra que las autoridades tuvieron una lejana apreciación sobre la realidad económica del país.

También te puede interesar: